Miércoles, 6 de Agosto de 2025
Instagram Facebook Twitter
Sociedad
El escándalo del fentanilo: el Ministerio de Seguridad denunció al laboratorio de García Furfaro
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Martes, 5 de agosto de 2025

Es por haber presentado un certificado de habilitación trucho para poder importar precursores químicos.
La denuncia cayó en el juzgado del juez Sebastián Casanello.
En otra causa, la Justicia investiga 68 muertes por posible contaminación.


En el medio del escándalo por el fentanilo contaminado, en el que ya se investigan 68 muertes, el Ministerio de Seguridad de la Nación presentó una denuncia contra HLB Pharma, el laboratorio responsable de la producción de esa droga, por haber presentado un certificado trucho para importar precursores químicos.

La presentación, que recayó en el Juzgado Federal N° 6 , a cargo del juez Sebastián Casanello, la hizo Walter Klix, director nacional de Precursores Químicos del ministerio.

Según se describe en la denuncia penal, a la que tuvo acceso Clarín, esta es "contra la firma HLB Pharma Group (...) y/o contra quienes surjan como penalmente responsables con el devenir de la investigación y del proceso por la presunta comisión del delito tipificado en el artículo 44 bis de la Ley 23.737".


Ese artículo establece, específicamente, una pena de uno a seis años de prisión y una inhabilitación especial de dos a seis años a quien "falseare los datos suministrados al Registro Nacional de Precursores Químicos u omitiere su presentación".

La denuncia se inicia porque el laboratorio de Ariel García Furfaro presentó ante el Registro Nacional de Precursores Químicos (Renpre) un expediente para solicitar la importación de dichas sustancias. Para realizar esa gestión, la normativa establece que se debe entregar un certificado de habilitación municipal. HLB tiene domicilio en la calle Tomkinson 2298, en Beccar, y presentó un certificado supuestamente emitido por la Municipalidad de San Isidro.

El frente de la sede de HLB Pharma, en Beccar. Foto: Luciano ThiebergerEl frente de la sede de HLB Pharma, en Beccar. Foto: Luciano Thieberger
"Ante la sospecha sobre la veracidad de dicho documento", el Ministerio de Seguridad pidió informes al Municipio. Y el asesor legal de la Comuna de San Isidro respondió que no tenía constancia de haber extendido ese tipo de constancia. "De lo recabado en el expediente de habilitación no surge pedido de HLB Pharma Group SA para extender constancia alguna", señala la denuncia.

Fue Olga Luisa Arena (90), la abuela de Ariel García Furfaro, quien, como representante de la firma HLB Pharma Group SA, entregó a principios de febrero de 2024 la constancia de la habilitación presuntamente emitida por el municipio.

Desde San Isidro también explicaron que el procedimiento para extender este tipo de constancias se inicia por pedido formal del interesado, que debe informar a cuál dependencia va a ser entregada posteriormente y describir qué trámite se va a realizar.

Al mismo tiempo, el Municipio indicó que el laboratorio sí se encontraba autorizado para elaborar productos medicinales tipo biológicos y quimioterápicos tanto para personas como el uso veterinario, entre otras actividades.

Para qué sirven los precursores
Los precursores químicos son la base para la producción de drogas ilícitas como la cocaína. La Argentina, por la gran cantidad de laboratorios medicinales con la que cuenta, consume esos precursores para la industria lícita. Pero alguna parte se desvía al mercado de la droga por eso se busca dar visibilidad.

En el 2007, Sebastián Forza -una de las víctimas del Triple Crimen de General Rodríguez- había aportado 200 mil pesos a la campaña de Cristina Kirchner y Julio Cobos. Forza estaba en el negocio de la efedrina, un precursor que, en este caso, se destinó a la fabricación de drogas sintéticas, como éxtasis y metanfetamina, en una casa quinta de Ingeniero Maschwitz donde en 2008 se descubrió un laboratorio bajo el control de narcos mexicanos.

En aquel entonces, la Argentina había pasado de importar de China e India unos 50 kilos por año a 50 toneladas. Desde ese momento, se intensificó la lucha contra el comercio ilícito de los precursores químicos.

En ese marco fue descubierto el accionar de Mario Segovia, apodado el "Rey de la Efedrina", quien fue condenado por el contrabando de unos 300 kilos de ese precursor y de la producción de estupefacientes, entre otros graves delitos.

En tanto, la nueva investigación que recae sobre los Garcia Furfaro, que se suma a la del fentanilo contaminado, la lleva adelante el fiscal federal Guillermo Marijuan, quien debe decir si imputan formalmente a HLB Pharma en esta causa.

Por su parte, la ministra Bullrich destacó "la atención rápida" de la Dirección de Control de Precursores Químicos. "Permitió adentrarnos en una investigación que tiene ramificaciones terriblemente peligrosas, tanto desde el uso medicinal como la posible desviación de este fentanilo contaminado", señaló.

Dicha dirección depende de la Subsecretaría de Investigación Criminal y Cooperación Judicial de la Secretaría de Seguridad y Política Criminal y, entre sus funciones principales, está la de asesorar en la elaboración, ejecución y evaluación de los planes y programas contra el tráfico ilícito de precursores químicos.

También diseña y gestiona la política de control a través del Renpre, y analiza y fiscaliza la información provista por el mismo para prevenir el desvío hacia canales ilícitos.

La causa por la contaminación
HLB Pharma enfrenta otra causa, en la Justicia federal de La Plata, por la contaminación de lotes de fentanilo que podrían haber causado la muerte de al menos 68 personas.

La investigación, que lleva el juez federal Ernesto Kreplak, se inició por la denuncia del Hospital Italiano de La Plata, luego del fallecimiento de varios pacientes que habían sido tratados en la terapia intensiva de ese centro de salud.

Las víctimas fatales y también otras que lograron sobrevivir se habían atendido en ese centro de salud platense y en otros más de la provincia de Buenos Aires, en Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe y en Córdoba. En las últimas horas trascendió el caso de un bebé que recibió el fentanilo en la terapia de la Clínica Vélez Sarsfield de la capital cordobesa, y que tendrá secuelas de por vida.


Las dosis que integran los lotes del fentanilo contaminado fueron compradas por el sistema de salud público y privado también en Jujuy y en Formosa. Según datos que maneja la Justicia, son más de 76.000 ampollas, cuyo recupero está siendo una tarea ardua y casi artesanal.

La Justicia debe determinar si el fentanilo contaminado fue el que causó la muerte y las complicaciones de estos pacientes. En ese sentido, las pericias para responder a la pregunta clave de la investigación las llevará adelante el Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de la Nación.


Martes, 5 de agosto de 2025

 MÁS LEIDOS DE HOY
TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com