La movilización se trasladó desde plaza Cabral hasta el Tribunal Oral Penal Nº1 acompañada de pancartas, cánticos y duras críticas al “patriarcado”. Exigieron más partida presupuestaria para las áreas de asistencia a la mujer y la sanción del aborto seguro y gratuito, entre otros.
Millones de mujeres de todo el país se convocaron ayer a la tarde para participar de la quinta manifestación nacional “Ni Una Menos”. En Corrientes, la concentración se dio en la plaza Sargento Cabral y recorrió distintos tribunales del microcentro.
La principal consigna que atravesó la movilización fue la aplicación de la Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres, sancionada en el 2009 y que, según el colectivo feminista, no fue implementada hasta la fecha por el Estado.
A estos reclamos, se sumaron más reivindicaciones feministas, como la aprobación de las leyes de aborto legal, seguro y gratuito, y la Emergencia Nacional en violencia de género.
También, hubo duras críticas contra la política social y económica del Gobierno Nacional y Provincial.
El movimiento de mujeres organizó la marcha Ni Una Menos por primera vez, el 3 de junio de 2015, motivadas por el femicidio de una joven rosarina de 14 años, Chiara Páez.
Desde ese entonces, la manifestación se repite en los puntos y calles más importantes de todas las provincias. Con el tiempo, fue sumando más adherentes.
Abuelas, madres, estudiantes, niñas y hasta bebés, participaron de la marcha que comenzó alrededor de las 17:30 en la intersección de las calles Santa Fe y Junín.
Hasta la plaza Cabral llegaron mujeres, travestis, transexuales, bisexuales, lesbianas y gays autoconvocados. También se sumaron grupos de mujeres de movimientos sociales y políticos como la Corriente Clasista y Combativa (CCC), la Federación de Organizaciones de Bases (FOB), El Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), el Partido Comunista Revolucionario y Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa).
Tras realizar un abrazo simbólico a la plaza, la columna de manifestantes recorrió la calle San Lorenzo, hasta Carlos Pellegrini. A partir de allí, tomaron rumbo hacia la primera parada: el edificio de Superior Tribunal de Justicia de Corrientes, en el cual realizaron pintadas en la calle con leyendas como: “Justicia machista”; “A donde vayan, los iremos a buscar”; y “Justicia por Tamara, Irina y Perla”.
Luego, se encaminaron a calle Salta, con rumbo a Casa de Gobierno, donde las esperaba una importante custodia policial. Allí, las marchantes volvieron a detenerse y por altoparlante lanzaron criticas contra el Estado provincial. “Queremos que la Policía tome en serio las denuncias por violencia de género”, fue el reclamo principal de la segunda parada.
En tanto, Karina Silguero exigió la urgente detención de Daniel Borlicher. El hombre se encuentra prófugo desde el 16 de marzo de 2015, cuando mató de 51 puñaladas a su hermana Sandra Silguero.
Tras el paso por la Casa de Gobierno, la manifestación se dirigió hasta avenida Costanera General San Martín y tomó dirección hacia el Tribunal Oral Penal Nº1, ubicado en la esquina de Placido Martínez 1056.
Este fue el escenario principal de Ni Una Menos en Corrientes.
“Son las mujeres las que acompañan a sus vecinas a realizar las denuncias policiales y les dan asilo en sus casas en casos de violencia de género, ya que en la mayoría de los casos, el Estado se encuentra ausente”, expresaron referentes del Colegio de Trabajadores Sociales en el acto principal.
“Pedimos el aborto legal, seguro y gratuito y la declaración de Emergencia Nacional por casos de violencia de género”, añadieron las oradoras.
Asimismo, recordaron el aberrante femicidio de Irina López, una niña de 16 años que falleció en enero de 2018 tras sufrir un abuso sexual múltiple en el barrio San Marcos. El caso todavía sigue sin resolverse.
Otro de los puntos fuertes de Ni Una Menos fueron las críticas contra el sector de la Justicia que dejó libre a Raúl Escalante, el único acusado por el crimen de Tamara Zalazar, una joven de 19 años.
Vale señalar, que la jornada estuvo marcada por duras críticas al modelo social y económico del Gobierno nacional. Según las integrantes del colectivo, “las mujeres son las que más lo sufren”.
“Estos nuevos tiempos exigen la unidad del campo popular y el movimiento feminista no puede quedarse afuera”, finalizaron.
Números locales
Los registros señalan que se produjeron tres femicidios en la provincia durante este año.
El 21 de enero se abrieron las estadísticas con dos mujeres asesinadas.
Los casos se registraron en las localidades correntinas de San Miguel y Goya. Ramona Antonia Romero tenía 23 años y tres niños. En tanto, Sandra Bordón, 33 años y su pequeño, 3 años.
Por último, Perla Araujo, de 43 años fue asesinada de un balazo el 5 de marzo en Virasoro, Santo Tomé.
Todas las víctimas perecieron en manos de sus parejas.
En 2018 se contabilizaron diez femicidios, y en 2017, nueve, según el Observatorio de Conflictos Sociales del Nordeste. En tanto, en 2016 fueron seis, y en 2015 se contabilizaron ocho.
Esperan y solicitan adhesión provincial a la Ley Micaela
Desde el Consejo Provincial de la Mujer (CPM), esperan que el Poder Legislativo correntino se adhiera a la Ley Micaela. La norma establece el Programa Nacional Permanente de Capacitación Institucional en Género y Violencia contra las Mujeres a todos los funcionarios públicos.
La referente de la institución, Violeta Vanderlan, dijo a época que, de todas formas, se realizan capacitaciones en el interior y en los colegios. Sin embargo, necesitan de su adhesión para lograr una mayor incidencia en las actividades públicas.
En Argentina hay un femicidio cada 34 horas
Según el “Observatorio MuMaLá. Mujeres, Disidencias y Derechos”, en estos primeros cinco meses de 2019 en nuestro país ya hubo 107 femicidios, uno cada 34 horas, la misma frecuencia que en 2018, con 259 casos; en el 2017 hubo 298.
Un estudio reciente (Kohan, 2018) basado en estadísticas vitales, revela que, desde el 2002 al 2016, hubo un promedio anual de 272 femicidios, uno cada 32 horas.
“El Gobierno nacional, además, redujo $20 millones del fondo destinado al Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (PNA)”, expresaron en un comunicado las integrantes de MuMaLa.
El PNA contempla la creación de la Red Nacional de hogares, con la construcción de 36 nuevos inmuebles, pero sólo se hicieron aportes para mobiliario y refacciones en nueve refugios y tres hogares están en plan de construcción.
“A la fecha, varias provincias del país siguen sin refugios”, detalla el informe.
Fuerte presencia y custodia policial
El Ministerio de Seguridad de la Provincia dispuso una fuerte custodia para la Casa de Gobierno y el Tribunal Oral Penal Nº1. El paso por la calles Buenos Aires fue clausurado y las escalinatas de acceso al palacio gubernamental y la legislatura se mostraron con hombres y mujeres de la Fuerza provincial que portaban armas y escudos.
A lo largo del recorrido, las manifestantes fueron escoltadas por camionetas de grupos especiales.
Las mujeres presentes criticaron la fuerte presencia de los uniformados.
Entre ambos sectores no hubo enfrentamientos y la marcha tuvo una desconcentración en paz.
“El objetivo es garantizar la seguridad de los edificios -que no se produzcan pintadas- y que no haya hipotéticos enfrentamientos, por ejemplo, entre grupos a favor y contra del aborto legal”, explicó una de las voces a cargo del operativo.
Hasta el cierre de la edición, en ninguna parte del país se produjeron incidentes violentos.
Martes, 4 de junio de 2019