Miércoles, 9 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
Cámara baja
La reforma del Código Procesal Penal puede tener otra oportunidad
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Miércoles, 2 de agosto de 2017

La Cámara de Diputados prevé dar el puntapié inicial para tratar los cambios en la forma de enjuiciar delitos penales con nueva propuesta de ley, tras haber dejado caer la vigencia de la media sanción del Senado en dos ocasiones.



Si se concreta la décima sesión Ordinaria del año, inicia el tratamiento de la reforma del Código Procesal Penal de la Provincia. La Cámara de Diputados de la Provincia prevé su plenario para hoy sin despachos de comisión a analizar, es por ello que cobra relevancia la propuesta del Poder Ejecutivo de legislar los cambios en las formas en que se deben procesar a los imputados por delitos.

Cabe consignar que esta propuesta ya naufragó en dos oportunidades en la Cámara baja, pese a la mayoría calificada los senadores y el reclamo del gobernador Ricardo Colombi respecto a la necesidad de su sanción y promulgación.
De acuerdo al orden del día publicado ayer, por la Presidencia de la Cámara de Diputados, se dará estado parlamentario a dos expedientes relacionados al tema: uno del diputado Raúl Alfonso identificado con el Nº12252, quien propone una “Reforma integral del Código Procesal Penal de la Provincia de Corrientes”.
El otro es el expediente Nº12254 por el cual los diputados de Encuentro por Corrientes proponen derogar “la Ley Nº2945” y aprobar “el nuevo Código Procesal Penal de la Provincia de Corrientes”.
Estos son los tecnicismos formales de cómo encara la Cámara baja un debate de larga data y que además debe involucrar a jueces, abogados y académicos del Derecho.
La iniciativa, además, crea expectativas en la administración de Justicia. Algo razonable en virtud de que son los jueces, fiscales, defensores y asesores quienes deberán aplicar el nuevo sistema de procesamiento de delitos.
Desde el Poder Judicial esperan ser consultados respecto de los detalles técnicos de los cambios propuestos, porque quieren hacer sus aportes. Algo similar ocurre en los colegios de Abogados, que en definitiva son quienes tendrán que litigar con el nuevo sistema y por supuesto, desde la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, también esperan hacer su aporte.

DESTA6–
Cabe consignar que la iniciativa de cambiar el Código Procesal Penal ya tuvo tratamiento parlamentario en dos oportunidades. La primera vez en que el Senado provincial otorgó media sanción fue en 2012 y, tras ser girado a la Cámara de Diputados, perdió estado parlamentario en 2013. La Cámara alta reflotó el proyecto y le otorgó media sanción en mayo del 2014 por trece votos de 15 integrantes y, nuevamente, girado a Diputados. Allí se diluyó el tratamiento en comisión, los legisladores no concretaron la sanción pese a un reclamo público del Gobernador, que en diciembre de ese año, en una ronda con periodistas, insistió en la necesidad de aprobación.
La propuesta cajoneada fue redactada por una comisión designada a tal fin que incluyó representantes del Superior Tribunal de Justicia, del Ministerio Público, del Colegio de Magistrados, de los colegios de Abogados de diferentes circunscripciones y lograron los consensos necesarios para un texto único. La iniciativa actual del oficialismo se relaciona con el “Proyecto Justicia 2020” que impulsa el Gobierno Nacional, y se espera que, pese al año electoral, tenga tratamiento y pueda ser sancionado.


Miércoles, 2 de agosto de 2017

TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com