Martes, 8 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
Internacionales | Comenzaron a llegar a Roma desde todo el mundo para participar mañana de la última audiencia pública de Benedicto XVI y acompañarlo en sus últimas horas de pontificado, hasta que el jueves renuncie y abandone la ciudad.Desde hace días, la Plaza San Pedro y sus inmediaciones se preparan para recibir una oleada estimada en hasta 200.000 peregrinos llegados de todas partes del planeta, que vivarán mañana -desde las 10.30 hora local- la presencia del Papa alemán, quien los saludará en el Papamóvil y luego les regalará el último y esperado mensaje público de su papado, en una catequesis desde el frente de la Basílica de San Pedro.En medio de un megaoperativo de seguridad participarán de la audiencia personalidades de Italia y del mundo, así como todo el cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede y los cardenales de distintas partes del planeta que ya están arribando al Vaticano ante la inminencia del cónclave que deberá elegir al sucesor de Benedicto XVI.
Internacionales | La Comisión Nacional por la Verdad estableció también que 600 opositores permanecieron presos en barcos y estadios de fútbol. Además, identificó a decenas de torturadores.La Comisión Nacional de la Verdad reveló que 50.000 personas fueron detenidas en forma ilegal sólo en 1964, en el comienzo de la última dictadura militar en Brasil, que concluyó en 1985.El coordinador de la Comisión, Paulo Sergio Pinheiro, señaló que decenas de torturadores del período de represión fueron identificados por ese comité, creado el pasado año por la presidenta Dilma Rousseff.Las pesquisas y los testimonios de 40 entrevistados señalan que cerca de 50.000 ciudadanos fueron arrestados en 1964 y que 600 opositores permanecieron presos en barcos y estadios de fútbol, reprodujo Prensa Latina.
Internacionales | La amenaza de ingobernabilidad en Italia a raíz del Congreso dividido surgido de las elecciones celebradas ayer en ese país hacían caer las principales bolsas asiáticas y europeas.La Bolsa de Tokio retrocedió 2,26 por ciento en el índice Nikkei debido a que el resultado en Italia, que complica el futuro de la reforma fiscal, reavivó los temores con respecto a la crisis en la zona del euro, indicaron analistas locales.El Nikkei cerró con una caída de 263,71 puntos y quedó en 11.398,81 unidades, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, bajó un 1,42 por ciento, o 13,93 puntos, y se situó en 966,77 puntos, detalló un cable de la agencia EFE.En Seúl también la bolsa cerró la jornada en rojo debido a la preocupación de los inversores sobre el futuro de la crisis de la zona euro.El índice referencial Kospi bajó 0,47 por ciento, 9,51 puntos, hasta 2.000,01 unidades en una sesión en la que se movieron 3.220 millones de dólares.
Internacionales | Un grupo de ciudadanos británicos se solidarizaron con Argentina y protestaron en Londres contra los fondos buitre, en vísperas de la audiencia judicial que se celebrará en Nueva York.La manifestación, organizada por la rama inglesa de la Jubilee DebtCampaign, una asociación global que lucha contra la opresión a los países endeudados, se hizo en la puerta de las oficinas del fondo Elliot Managment, en el centro de Londres. Elliot es el dueño de NML, el fondo buitre que estuvo detrás de la retención de la Fragata Libertad en Ghana y que mañana, en la Corte de Apelaciones de Nueva York, intentará imponer su reclamo en favor de cobrar la totalidad de sus tenencias en un solo pago.“Saquen sus garras de Argentina”, “paren a los fondos buitre”, “no hagan que los pobres paguen las deudas de los ricos”, fueron las consignas pintadas en las pancartas que portaban los manifestantes.
Internacionales | De esta manera, junto al ministro de Economía encabezaban las rees en el estudio que representa al país, en la que terminarán de definir la estrategia que se llevará adelante en la audiencia convocada por la Corte de Apelaciones.Con la presencia del vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, y del ministro de Economía, Hernán Lorenzino, mañana a la 14 hora local (16 en Argentina) arranca la trascendental audiencia convocada por la Corte de Apelaciones de Nueva York, en el marco del juicio que el país afronta contra fondos buitre.Junto a Boudou y Lorenzino también estarán el secretario de Finanzas, Adrián Cosentino; el director de la Argentina ante el FMI, Sergio Chodos; el subsecretario de Legales, Matías Isasa; el director ante el Banco Mundial, Guido Forcieri, y la flamante embajadora en Estados Unidos, Cecilia Nahón.
Internacionales | Park Geun-hye, que ayer se convirtió en la primera mujer presidenta de Corea del Sur, es un símbolo doloroso de la historia de su país, pues es hija de un dictador asesinado en 1979, una herencia de la que debió liberarse públicamente para conseguir triunfar en las elecciones de diciembre pasado.
Contrariamente a sus predecesores, Park conoce bien la Casa Azul, o casa presidencial, pues vivió allí cuando era niña antes de asumir, luego del asesinato de su madre, el papel de primera dama.
Park Geun-hye es la hija de Park Chung-hee, cuyo reinado brutal sobre la “República de Corea” duró 18 años, hasta su asesinato en 1979. Su madre había caído cinco años antes bajo las balas de un militante favorable al régimen comunista norcoreano.
Internacionales | El vicecanciller argentino, Eduardo Zuain, denunció ante la Conferencia Mundial de Desarme al Reino Unido de Gran Bretaña por la proliferación de arsenal nuclear en la zona del Atlántico Sur circundante con las Islas Malvinas.Zuain denunció que la “precaria implementación del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares” en América Latina “se ve desafiada por la desproporcionada e injustificada presencia militar del Reino Unido en el Atlántico Sur que incluye el desplazamiento de submarinos nucleares con capacidad de portar armamentos del mismo tipo”.“Dicha zona, reconocida por el Reino Unido, abarca gran parte del Atlántico Sur e incluye áreas bajo una disputa de soberanía reconocida por las Naciones Unidas”, expresó el funcionario.
Internacionales | Las cruciales elecciones de Italia parecían encaminadas a acabar con un Congreso dividido que podría paralizar al futuro gobierno y hacer necesarios nuevos comicios para evitar un avivamiento de la crisis financiera del país.La coalición de centroizquierda encabezada por el Partido Demócrata (PD), del candidato Pier Luigi Bersani, se perfilaba como ganadora en la Cámara de Representantes, pero la alianza de derecha de Silvio Berlusconi tenía ventaja en el Senado, aunque sin los votos como para lograr una mayoría.Además, la sorprendente campaña de protesta del cómico devenido político Beppe Grillo obtenía un desempeño excelente en ambas cámaras del Parlamento, siendo el segundo partido individual más votado de toda Italia para Diputados y el Senado y confirmando su inesperadamente significativo rol en la política nacional.Los resultados oficiales y las proyecciones de RAI y otras cadenas de noticias a partir de esos números llevaron a dirigentes tanto de izquierda como de derecha a advertir que una indefinición política como la augurada hará al país ingobernable y forzará una repetición de las elecciones en los próximos meses.
Internacionales | Una marcha multitudinaria alentada por la izquierda gobernante y una declaración conjunta de tres expresidentes conservadores elevaron el tono de la polémica desatada en Uruguay.El viernes pasado la Suprema Corte de Justicia (SCJ) declaró inconstitucional la ley que evitaba la prescripción de delitos cometidos durante la última dictadura.Miles de uruguayos se concentraron a última hora de la tarde en la Plaza Cagancha, en el centro de Montevideo, frente a la sede de la SCJ, y se mantuvieron casi una hora en lugar, en silencio, como demostración de rechazo a ésa y a otras decisiones adoptadas recientemente por el tribunal. La SCJ resolvió que es inconstitucional una ley que en 2011 declaró imprescriptibles las violaciones de derechos humanos ocurridas durante la última dictadura.La marcha fue convocada por el Frente Amplio (FA) gobernante y contó con la adhesión de la central obrera PIT-CNT y varias organizaciones defensoras de los derechos humanos.
Internacionales | Los conscriptos, capturados en territorio chileno, esperarán en libertad que finalice el juicio. El otro detenido deberá cumplir arresto domiciliario nocturno. Denuncia de Bolivia ante la ONU y la CELAC.La justicia chilena excarceló este lunes, pero impidió salir del país, a tres conscriptos bolivianos detenidos hace un mes por ingresar armados a Chile, y a uno le dio prisión domiciliaria nocturna, en un fallo que provocó duras acusaciones entre los gobiernos de ambos países."La pena que arriesgarían (en caso de ser culpables) sería mínima", justificó el juez de garantías Rodrigo Hernández al decidir que los uniformados puedan abandonar el penal de Pozo Almonte, en el norte de Chile.La medida, resistida por la Fiscalía chilena, decretó que los militares Alex Choque y Augusto Cárdenas quedaran en libertad y con arraigo nacional, es decir, impedidos de abandonar Chile.
Internacionales | Los choques se produjeron en Cisjordania durante el funeral de Arafat Jaradat, quien fue detenido por tirar piedras a las fuerzas de ocupación y murió torturado.Al menos siete manifestantes palestinos resultaron heridos hoy en Cisjordania en enfrentamientos con fuerzas israelíes tras multitudinarios funerales por Arafat Jaradat, un joven fallecido anteayer en una cárcel de Israel en circunstancias que son motivo de disputa.En medio de la violencia desatada por Jaradat, que según autoridades palestinas murió por torturas y según las israelíes por un ataque cardíaco, el presidente palestino Mahmud Abbas acusó hoy a Israel de querer "crear el caos en los Territorios", pero subrayó que los palestinos lo saben y lo van a impedir.Tres de los heridos se registraron cerca de la prisión de Ofer, al sur de Ramallah, donde jóvenes palestinos arrojaron piedras a miembros de la policía israelí de fronteras.
Internacionales | Entre finales del siglo XVIII y el inicio del XIX aparecen en artículos de la prensa de Reino Unido algunas de las discusiones sobre Malvinas, avalando en muchas oportunidades los argumentos que respaldan los derechos argentinos sobre las islas.Una investigación realizada por Télam reveló que dentro de las más de 40 millones de páginas históricas digitalizadas en la British Library (Biblioteca Británica), hay notas que hablan de la soberanía española, la toma de posesión de Buenos Aires tras la independencia y las rápidas protestas formales realizadas luego de la usurpación inglesa de 1833.Los derechos españoles sobre el archipiélago fueron reconocidos de forma expresa por Francia en 1764, que ordenó a los marinos de Saint-Malo (de ahí el nombre Malvinas), comandados por Louis Antoine de Bougainville, la transferencia del primer establecimiento creado en el territorio.
Internacionales | Raúl Castro, de 81 años, fue reelecto por el nuevo parlamento de Cuba para que ejerza la presidencia del país por otros cinco años. En la sesión, de la que participó el líder histórico y también diputado Fidel Castro, fue designado como primer vicepresidente Miguel Díaz Canel.En las decisiones más salientes, la sesión inaugural de la nueva Asamblea Nacional (parlamento) eligió a Miguel Díaz Canel, de 52 años, como primer vicepresidente del Consejo de Estado en lugar de José Ramón Machado (82), y a Ernesto Lazo (68) como titular del legislativo en reemplazo de Ricardo Alarcón (75), reportaron el sitio web Cubadebate y la agencia de noticias Prensa Latina.Castro, quien asumió interinamente el gobierno el 31 de julio de 2006, por enfermedad de su hermano Fidel, fue nombrado oficialmente presidente hace cinco años y, al ser reelecto hoy, comenzó el que fue anunciado por fuentes oficiales como su último mandato.
Internacionales | Es con el objetivo de aumentar las exportaciones argentinas hacia el mercado del Golfo Pérsico, que experimentaron un crecimiento del 116% en los últimos siete años.Además, hoy por la mañana el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Norberto Yauhar confirmó la apertura de una oficina de promoción de productos agrícolas que su ministerio gestionará en sede del Departamento de Desarrollo Económico de Emiratos Árabes Unidos, entidad que pondrá a disposición sin cargo para el gobierno argentino sus instalaciones por el término de un año.Así lo informó hoy Yauhar, que también detalló que la estrategia para aumentar las exportaciones argentinas incluye el acceso a la zona franca de Jebel Ali, nodo logístico y comercial de las compañías más grandes del mundo radicadas en el mundo árabe.
Internacionales | Las cruciales elecciones generales italianas vivieron hoy su primer día con una leve baja en la participación y estuvieron marcadas por una protesta contra el ex primer ministro Silvio Berlusconi, realizada por tres mujeres desnudas que fueron violentamente desalojadas por la policía.Pese a que los italianos acudieron a las urnas en medio de gran incertidumbre y -de acuerdo a los sondeos- con temor de que los resultados creen una situación de ingobernabilidad, los datos del Ministerio del Interior indican que a las 19 locales (13 de Argentina) se registraba un descenso de 2,41 puntos porcentuales con respecto a la votación de 2008.A esa hora, momento del último informe oficial, había votado el 45,91% del censo, frente al 48,32% que lo había hecho a esta misma hora hace cuatro años, informó la agencia de noticias EFE.

Página 301 de 391
 MÁS LEIDOS DE HOY
TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com