Domingo, 10 de Agosto de 2025
Instagram Facebook Twitter
CONVICCIÓN EN LA POLÍTICA FISCAL
Gasto público electoral: Creció hasta 60% en el país pero Corrientes sostuvo el equilibrio
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Viernes, 24 de julio de 2015

Un informe de consultoría nacional advierte sobre el notorio incremento de las erogaciones públicas durante el primer trimestre de este año. Establece un ranking de los estados más comprometidos, entre los que están Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chaco, Buenos Aires, Formosa y Entre Ríos. Corrientes, con la evolución del gasto equilibrado, no figura entre estas jurisdicciones en las que “se comprueba un deterioro de la situación fiscal”.




“La Provincia tiene la cuantificación del gasto vinculado a los recursos y a la generación de servicios que presta el Estado. Esta es una cuestión que está muy considerada y calzada en la ejecución del gasto”, explicó el ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres.


En un contexto inflacionario y en un año electoral, el sostenimiento de la ejecución de una política previsible, sustentable y perdurable le permite a la Provincia de Corrientes cerrar con equilibrio fiscal el primer trimestre de 2015, a diferencias de otras jurisdicciones de la región, como Chaco, Formosa y Entre Ríos, que incrementaron hasta en un 47% el gasto público y otras provincias como Mendoza y Neuquén donde el indicador trema casi al 60% según destacó un informe de consultoría difundido a través de la prensa nacional, que relaciona esta ejecución con el año electoral.

La Provincia de Corrientes, que registra un crecimiento de alrededor del 25%, no figura entre las jurisdicciones del país que incrementaron de forma excesiva el gasto en este lapso, de cara a elecciones en las que se definirán las administraciones ejecutivas y legislativas municipales, provinciales y nacionales. Solamente en el primer trimestre de este año, la erogación pública en Neuquén creció en un 57% con relación al mismo período de 2014, según develó la estadística del informe producido por la consultora NOAnomics.

"La instrucción del gobernador Ricardo Colombi es clara: avanzar con las inversiones de acuerdo a los recursos con los que realmente se cuenta, sin comprometer la estabilidad de las cuentas públicas, porque a la mayor inversión debemos sumar los costos que siguen creciendo continuamente", aseguró el ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres.

En cuanto a la región del litoral, vale decir que entre enero y marzo de este año, la provincia de Chaco gastó un 47% más que el mismo trimestre de 2014. El crecimiento en la jurisdicción de Entre Ríos fue del 37% y en Formosa del 35%. Mientras que Corrientes, que cerró el año pasado con un superávit de mil millones de pesos, no figura entre las 16 provincias que incrementaron sus gastos de manera excesiva y en las que –según la consultoría- “se comprueba un deterioro de la situación fiscal”.

“Es la convicción y el respeto hacia esa convicción, de que nadie puede perseguir resultados electorales de manera demagógica y utilizando al Estado sin pensar en las consecuencias; en Corrientes siempre se trabajó así”, remarcó el titular del Ministerio de Hacienda.

“Una cosa es avanzar con las inversiones en infraestructura, en hospitales, en escuelas, eso es indubitablemente una apuesta al presente y al futuro en materia de calidad de vida; pero otra cosa absolutamente distinta es aumentar la planta de personal, repartir subsidios, planes y beneficios sociales con el objetivo de convencer y seducir políticamente, lo cual después tenemos que pagar entre todos”, diferenció el funcionario.

En año con un intenso calendario de elecciones, el jefe de la cartera económica destacó que “no tenemos un gasto excesivo vinculado a la campaña electoral”. “La única expansión del gasto específicamente relacionado a la campaña electoral es el costo que tiene el movimiento del proceso electoral en sí mismo que es el presupuesto de la Junta Electoral y cuestiones puntuales como es el gasto adicional que se hace en el correo, en toda la administración del proceso electoral en sí, pero que es una cuestión que está prevista y es una suma que ni siquiera se nota en el presupuesto”, afirmó el Ministro.

VARIACIÓN INTERANUAL

En la comparación realizada por el estudio de consultoría, la provincia de Neuquén aumentó en un 57% el gasto público en el primer trimestre de 2015; en tanto que la variación interanual nominal de los gastos totales primer trimestre 2015/14 de Río Negro fue del 52%; en Mendoza ascendió a 50%; del 47% fue el de las jurisdicciones de Chaco y Buenos Aires.

La provincia de Tucumán incrementó en un 44%; Salta y Jujuy en un 41%. El Estado de San Juan en un 38%; Entre Ríos en un 37%; el gasto público de Catamarca y Córdoba creció en un 36%; el de Formosa en un 35%.


INVERSIÓN O CAMPAÑA

“Para analizar el gasto hay que observar su naturaleza. Cuando se habla de la expansión del gasto hay que preguntarse en qué y para qué, el tema es el destino de esta expansión”, diferenció Vaz Torres.

Según el Ministro, “la expansión del gasto corriente quiere decir que aumenta nominalmente el gasto pero no impacta en la inversión. Al no impactar en la inversión no mejora la competitividad. Es un gasto que se consume y que hace que la economía pierda competitividad”, advirtió en alusión al análisis efectuado en el informe de consultoría.

“Cuando el crecimiento del gasto público tiene que ver con una mayor proporción de inversión se puede decir que éste está produciendo el crecimiento en la inversión porque se está apostando al desarrollo, a la infraestructura, a la mejora de la competitividad de los servicios”, puntualizó.

“Ahora, si se expande nominalmente la cantidad de personas contratadas para el mismo servicio público entonces es ahí donde se produce el problema, porque se expande el gasto sin que exista necesidad de una prestación de servicios adicional”, afirmó.

DEMAGOGIA Y SEDUCCIÓN

“Cuando -en un año electoral- la expansión del gasto obedece a acciones del gobierno para generar políticas de seducción, cuando se acelera el gasto porque se invierte en campañas de Gobierno, no impacta en la inversión”, señaló.

“En cambio, en Corrientes, cuando el Gobierno se somete a la consideración pública lo que hace es inaugurar obras que tienen que ver con la inversión; es decir, no hace proselitismo regalando recursos o creando nuevos cargos. Al contrario, la Provincia lo que hace es anunciar nuevos servicios con la misma planta de personal y dice que se debe contener el gasto y cuidarlo”, sostuvo el Ministro.

“Cuando el gobernador Ricardo Colombi recorre y muestra la gestión de Gobierno casi todas estas cuestiones están vinculadas a la cultura, a la inversión, a la infraestructura, a la mayor cantidad de servicios relacionados a la infraestructura. Esta es una cuestión que la gente ya la tiene muy bien incorporada respecto de cómo se debe administrar el Estado”, puntualizó Vaz Torres.

“Que se diga que hay incremento del gasto en los años electorales es una aseveración importante a tener en cuenta; y es igualmente importante tener en cuenta que Corrientes no está dentro de la lista de jurisdicciones que se manejan de esta manera”, dijo.

“No es el caso de Corrientes, tal cual lo deja en evidencia el informe nacional. La Provincia tiene la cuantificación del gasto vinculado a los recursos y a la generación de servicios que presta el Estado. Esta es una cuestión que está muy considerada y calzada en la ejecución del gasto”, explicó.

“Que en esas infraestructuras que el Gobierno Provincial inaugura haya que colocar personal tiene que ver con el crecimiento vegetativo de la población, el funcionamiento y la demanda adicional de estos servicios que hace la gente. Pero todo tiene que ser de acuerdo a la necesidad real”, consideró el Ministro.

“Sin embargo, en la acción demagógica y de seducción electoral, el reparto y el asistencialismo desmedido sólo envilece la voluntad del electorado; porque ¿quién no tiene necesidades?. Pero después la responsabilidad es de quien tiene que conseguir los recursos para sostener en el tiempo esas cuestiones”, cerró Vaz Torres.


Viernes, 24 de julio de 2015

 MÁS LEIDOS DE HOY
TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com