Viernes, 4 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
“TERMINAMOS UN AÑO EN PAZ Y CON UN FUTURO INTERESANTE”, DIJO COLOMBI
El Gobierno consolida la alianza con el sector productivo de la provincia
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Martes, 23 de diciembre de 2014


Con la firma del Acta Acuerdo para la construcción de escuelas en parajes rurales de Curuzú Cuatiá y la actualización del 35% del Impuesto Inmobiliario Rural, del cual se nutre el Fondo de Desarrollo Rural (FDR), el Gobierno provincial profundiza los lazos con el sector productivo correntino, en un trabajo conjunto que realizan el Estado y el sector privado para el crecimiento económico y social de la provincia.



Tras un Acuerdo entre el Gobierno Provincial y las entidades que nuclean a los sectores productivos, se estableció una actualización del 35% del Impuesto Inmobiliario Rural - ejercicio 2015-, que nutre al Fondo de Desarrollo Rural.
El convenio fue suscripto este lunes en un acto desarrollado en el Salón Amarillo, encabezado por el gobernador, Ricardo Colombi, acompañado por los ministros de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres y de Producción, Jorge Vara,con la presencia del ministro de Justicia, Jorge Quintana, secretarios y subsecretarios del ejecutivo provincial, legisladores provinciales y representantes de sectores productivos.
“Terminamos un año en paz y con un futuro muy interesante”, manifestó hoy el gobernador Ricardo Colombi durante la firma del acta acuerdo realizado con sectores de la producción, donde se destacó que el Fondo de Desarrollo Rural (FDR) es una herramienta vital para el crecimiento, con el trabajo conjunto del Estado y del sector productivo correntino.
El mandatario puso de relieve que con la aplicación del FDR se instalaron más de 1.000 kilómetros de electrificación rural y se hicieron trabajos para mejorar los caminos y otras obras importantes como mejorar puertos, posibilitando que las familias trabajen en sus tierras evitando el desarraigo del lugar donde nacieron y crecieron haciéndose hombres.
Instó a continuar transitando este camino sin generar un agravamiento fiscal en un sector dinámico de la provincia de Corrientes, que es la producción primaria. “Somos conscientes de dónde estamos parados y por eso apuntamos a fortalecer esta institución”; en cuanto a la inquietud del sector privado de ubicar un representante en la comisión confió que no hay inconvenientes, a la vez que sostuvo “de esa forma muchos proyectos van a estar mejor controlados, mejor direccionado y los recursos van a rendir mucho más”.
El gobernador dijo que desde la implementación del FDR en el 2004 los recursos que genera están muy bien direccionados, aunque advirtió que tal vez esté faltando un poquito más de participación de las propias instituciones. En tal sentido resaltó cómo un miembro integrante del sector “aportó ideas para refaccionar escuelas por ejemplo en Curuzú Cuatiá”, a través de un convenio que acabamos de firmar hoy acá. Iniciativa que surgió en una reunión donde inaugurábamos más de 60 kilómetros de tendido de electrificación rural y que marca “el compromiso de la responsabilidad social empresarial” porque “son fondos que están destinados a refaccionar escuelas”.
“Hay que crear la infraestructura, las condiciones para que las familias puedan seguir viviendo en el campo, trabajando la tierra y podamos seguir produciendo de la mejor manera posible. La tecnología indudablemente tiene mucho que ver y ustedes son testigos cuando contratan personal la primera pregunta que le hacen es “hay señal” para el teléfono. De lo contrario no se quedan y los planes sociales juegan en contra: Por ahí nos catalogan que somos la provincia que más empleos en negro tenemos pero cuando se quiere blanquear esa persona es beneficiaria de algún plan social y esto ocurre en todos los sectores”, advirtió el doctor Colombi.
Terminamos un año con complicaciones, siempre hay cuestiones que resolver, pendientes, incertidumbre, la inflación, las cuestiones climáticas; pero lo más importante es que en la provincia de Corrientes finalizamos nuevamente en paz, con tranquilidad y a pesar de las dificultades esperemos un futuro con perspectivas interesantes. Finalmente el doctor Colombi dijo que van a elaborar y la darán a conocer a los integrantes del FDR las propuestas que tienen para hacerlas llegar a todos los candidatos a presidentes del país, para que los que asuman el próximo 10 de diciembre conozcan lo que pensamos que debe hacerse para el país en su conjunto (economías regionales, retenciones, políticas tributarias, gasto público, Educación, Seguridad, infraestructura) y para la provincia en particular (no ser discriminada, obras y créditos como el Prosap). 2Lo que se viene creemos que será diferente, a no bajar los brazos y a seguir transitando juntos este camino”. Dijo el gobernador para finalizar.
Acta Acuerdo
El Acta Acuerdo expresa que a partir de 2015 regirá un incremento del 35%, tanto en el tributo como en la alícuota que deben abonar anualmente los productores, lo que globalmente significará un tributo de casi $14,50 por hectárea.
Con el impuesto inmobiliario rural el 75% de los recursos recaudados, estarán destinados a obras de infraestrucutra y un 25% para la lucha fitozoosanitaria, canalizados a través del Fondo de Desarrollo Rural El vencimiento de la primera cuota será a principio de abril del 2015.
La actualización del citado impuesto surge de un consenso entre los sectores público y privado, ante la necesidad de fortalecer una herramienta fundamental como el FDR, vital para el desarrollo del campo correntino.
La readecuación del tributo impactará directamente en el financiamiento del FDR, mecanismo al que se vuelca la totalidad de la recaudación por este gravamen.
De esta manera, la contribución del sector agropecuario vuelve al campo en forma de obras, teniendo en cuenta que el mencionado fondo financia puntualmente trabajos de infraestructura rural (75% para caminos y electrificación) y campañas sanitarias (25% para vacunación y control).
Este Acuerdo fue posible en base al diálogo y el consenso entre el Gobierno y los estamentos de la producción, que fomentan en conjunto herramientas estratégicas de construcción y fortalecimiento de las políticas públicas, buscando mejorar la capacidad productiva y de competitividad, posibilitando un desarrollo armónico y crecimiento de la población rural en general.
Los sectores productivos pusieron de relieve que encontraron en el Gobierno Provincial un ámbito de generación de políticas públicas tendientes a mejorar la infraestructura, fortalecer las luchas sanitarias y dotar de competitividad y sustentabilidad a cada uno de los sectores productivos de la provincia.
Quienes firmaron
Firmaron el Acuerdo con el Gobierno de Corrientes: por la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, Cristian Jetter, por la Asociación de Sociedades Rurales, Gerardo Condado, por la Asociación de Plantadores del Nordeste Argentino de Colonia Liebig, Héctor Biale, por la Asociación de Productores Molineros, Claudio Anselmo, por la Asociación de Citricultores de Bella Vista, Norberto Mórtola y por AFOA, Rodolfo Got.
El Fondo de Desarrollo Rural (FDR), que se nutre del Impuesto Inmobiliario Rural, fue creado por Ley Nº 5.552 durante la primera gestión de Ricardo Colombi, y cobró mayor fuerza durante el segundo mandato del actual Gobernador. Hoy, el Fondo representa la mayor herramienta para infraestructura rural en pro del desarrollo del campo y la producción, y con el Impuesto Inmobiliario Rural como principal fuente de alimentación, el FDR destina el 75 % de su financiamiento a obras de electrificación rural, viales, y drenajes de campos bajos; mientras que el 25% restante está destinado a campañas sanitarias.
El FDR constituye un fideicomiso administrado por el Banco de Corrientes SA y con un directorio constituido por los ministros de Producción (que ostenta la presidencia); de Hacienda y Finanzas; y de Obras Públicas.
Sus organismos técnicos son la Secretaría de Energía, la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), el Ente Regulador de Aguas y el Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA).
Es de consignar que, en todos los casos, los proyectos deben de estar avalados por los municipios o entidades rurales legalmente constituidas.
Convenio con la Sociedad Rural de Curuzú Cuatiá
Durante el citado acto, se procedió a celebrar la rúbrica del Convenio de Cooperación entre la Sociedad Rural de Curuzú Cuatiá y el Gobierno de Corrientes, en el cual estampó la firma vicepresidente de dicha institución, Alejandro Callaba.
Por medio de este acuerdo, la Provincia se compromete a realizar las siguientes obras por un monto total de $ 610.000: -Reparación, mano de obra y materiales de las Escuelas: Nº 334 General José Matías Zapiola, ubicada en 3 Bocas Yatay, Nº 343 María Chica de dicho paraje, Nº 767 Provincia de Corrientes ubicada en Paraje Lobory y Nº 643 Campamento Avalos ubicada en Curuzú Paso.
Sectores productivos destacaron el Acuerdo
Para Cristian Jetter, presidente de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, “esta muy buena relación con la gestión del Gobernador Colombi nace a partir de la decisión política de convocar a todos los sectores de la producción en el acompañamiento de las políticas públicas, que tuvo su punto de partida al nombrar como Ministro de la Producción a Jorge Vara, un hombre justamente provienente de ese sector, consustanciado con las necesidades y los objetivos de cada uno de ellos”.
Jetter remarcó que desde el sector arrocero ” hemos cosechado muchos frutos y si bien los reclamos son permanente, todos ellos llegan de la mano del consenso y del respeto” y agregó: “Está demostrado que es posible el trabajo coordinado entre lo público y lo privado, y el uso de los fondos a través del FDR son un clara demostración de ello”.
El dirigente arrocero valoró que el FDR ha tenido para el sector productivo un “impacto significativo y nos ha permitido avanzar en energía eléctrica y obras de infraestructura , potenciando potencializar las inversiones privadas, con lo cual podemos seguir siendo competitivos”.
En tanto, Gerardo Condado, titular de Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes, señaló que en este “tiempo de balance por fin de año es destacar la posibilidad que nos ha dado el Gobierno de Corrientes de poder interactuar el sector público con el privado en acciones que llevan a construir políticas de estado”.
“Esto se da gracias a la decisión política de Ricardo Colombi que entendió claramente y está convencido de la importancia que tienen los sectores productivos en la construcción de esas políticas”, enfatizó Condado.
Para concluir declaró que “este escenario de discusiones y consensos posteriores nos ha permitido llegar a el Acta que firmamos hoy”.



Martes, 23 de diciembre de 2014

TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com