Martes, 9 de Septiembre de 2025
Instagram Facebook Twitter
Con la UNNE
El INADI presentó el Mapa de la Discriminación en Corrientes
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Martes, 9 de diciembre de 2014

El INADI presentó el ‘Mapa de la Discriminación en Corrientes’, un informe estadístico sobre discriminación, xenofobia y racismo que se llevó a cabo con datos recogidos a lo largo de toda la provincia, mediante la firma de un convenio con la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).

El mismo forma parte de una investigación de alcance nacional realizada de manera conjunta entre el INADI y 27 universidades de todo el país.
El trabajo de investigación que como bien lo señalara la rectora de la UNNE Delfina Veiravé "le queda a la universidad como aquilatado conocimiento" fue presentado en sociedad en el aula magna de la Facultad de Derecho, ante un público conformado por miembros de la justicia federal, diputados, concejales, organismos de DDHH y de género, integrantes de la comunidad universitaria y autoridades nacionales.
La mesa de disertantes estaba conformada por el delegado local del INADI Hugo Midón, quien abrió la jornada, la rectora de la UNNE Delfina Veiravé y el director de políticas contra la discriminación del INADI Pablo Roma. Este último agradeció a cada uno de los participantes del trabajo presentado y señaló que "a nosotros nos llena de orgullo pensar la política de este modo, ya que toda esta información está disponible para instrumentar políticas de Estado concretas, que mas allá del resultado de cada una de ellas son impensables si no se sabe de donde se parte".
La publicación aborda por un lado la esfera de las percepciones de los/as encuestados/as en cuanto a estas problemáticas (tanto en lo referido a nociones de discriminación, su relevancia social y el papel del Estado al respecto), así como también son rastreados los tipos de discriminación que las personas suponen son los que más se presentan en nuestro país.
Por otro lado, se analizan también las experiencias concretas de la población, determinándose de esta manera los tipos de discriminación predominantes y los ámbitos donde tienen lugar, a partir de los casos sufridos y presenciados por las personas entrevistadas.
Tanto las percepciones como las experiencias recogidas son analizadas tomando en cuenta distintas variables como el sexo, la edad y los niveles educativo y socioeconómico de la población, de cara a identificar cuestiones que aparezcan con mayor frecuencia y peso en distintos segmentos de la sociedad de Corrientes.

Percepciones sobre discriminación
Ante la pregunta acerca de la relevancia de la discriminación, Un 56% le asigna una ‘alta importancia’, apenas por debajo de la media nacional. Por otra parte, un 27% le atribuye una ‘mediana importancia’, totalizando así un 83% que considera a la discriminación como una problemática importante.
Por otra parte, los/as correntinos/as perciben mayoritariamente a la discriminación como una ‘falta de educación’. En segundo y tercer término consideran que se trata de una ‘violación de los Derechos Humanos’ y ‘una cuestión moral’, en este último caso superando la media nacional en 6 puntos.
En cuanto a los niveles de discriminación percibidos en el país y en la provincia, se ve una clara diferencia en favor de aquel: mientras el 91% considera que en Argentina se discrimina ‘mucho o bastante’, dicho porcentaje desciende al 70% cuando se les pregunta sobre los niveles de disicriminación en Corrientes.
Al ser consultados/as sobre los grupos o personas más afectados por la discriminación, los/as correntinos/as señalan en los primeros lugares a las ‘personas pobres’ y las ‘personas con sobrepeso u obesidad’, igual que a nivel nacional. Aparecen luego las ‘personas viviendo con VIH’, las ‘personas LGBT’, las ‘personas con discapacidad’ y los/as ‘migrantes’ (que a nivel nacional aparecen terceros).
Respecto de los ámbitos donde los/as encuestados/as creen que más se presenta la discriminación, se señala a la TV (5º a nivel nacional), seguida de ‘boliches’, ‘escuelas’ y ‘la calle’.
Experiencias
En cuanto a las experiencias concretas de la población entrevistada, los datos arrojan que un 70% experimentó alguna situación discriminatoria, superando así en 5 puntos la media nacional. Al desagregar la experiencia en toda la provincia, se observa que un 35% dice haber simplemente presenciado discriminación, mientras que un 8% asegura haberla sufrido en primera persona. El 27% restante afirma tanto haberla sufrido como presenciado.
Al centrarnos en los tipos de discriminación específicos que experimentaron los/as correntinos/as, se destacan el ‘nivel socioeconómico’ (apenas por encima de la media nacional), seguido de ‘aspecto físico’ y ‘discapacidad’, ambos con valores que superan en varios puntos la media país. Luego se identifica a la ‘obesidad o sobrepeso’, seguida del ‘color de piel’.
En cuanto a los ámbitos donde tienen lugar las experiencias discriminatorias, aparece de manera destacada el ‘ámbito educativo’, seguido del ‘laboral’, y la ‘vía pública’, los tres en consonancia con los valores nacionales. Se ubica luego el ‘ambito familiar’, en este caso superando la media nacional en 6 puntos.
Respecto de los tipos de discriminación experimentados en cada uno de los ámbitos referidos, aparece primero el ‘nivel socioeconómico’ en el educativo y el laboral. En la vía pública se ubica primero la ‘discapacidad’, seguida de ‘aspecto físico’, que también obtiene muchas menciones en el laboral. Por su parte, ‘obesidad o sobrepeso’ es el segundo tipo experimentado en el ámbito educativo.

Grupos históricamente vulnerados
Mujeres
En cuanto a los tipos de discriminación experimentada por las mujeres, se destaca el ‘nivel socioeconómico’, apenas por encima de la media país. Luego se ubican el ‘aspecto físico’ y la discapacidad’, los cuales superan en varios puntos las medias nacionales. El 4º tipo experimentado es la ‘obesidad o sobrepeso’, seguido de la ‘vestimenta’.
Jóvenes
En el caso de los jóvenes, predomina el tipo de discriminación por ‘aspecto físico’, que supera la media nacional en 5 puntos. Le sigue el ‘nivel socioeconómico’, y luego la ‘obesidad o sobrepeso’ y la ‘discapacidad’, con valores mayores a la media país en ambos casos.

Adultos/as mayores
El primer tipo referido es el ‘nivel socioeconómico’, seguido de ‘forma de pensar o ideologíal’, que supera la media nacional en 13 puntos. Como tercer tipo se menciona la ‘discapacidad’ y luego el ‘color de piel’.

Normativa de derechos y Discriminación como denuncia
Consultados por el conocimiento de la normativa de acceso a derechos, los resultados arrojan que la medida más conocida es la ‘Asignación Universal por Hijo’, seguida de la ‘Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres’ y la ‘Ley de Matrimonio Igualitario’.
Se indaga asimismo acerca de los lugares que elegirían en caso de querer denunciar un caso de discriminación: Los datos arrojan que el 65% elegiría las ‘comisarías’ (23 puntos por encima de la media país), seguidas de ‘Juzgados’, con el 13%. En tercer lugar, un 11% recurriría al ‘INADI’, es decir, 15% menos que a nivel nacional.


Martes, 9 de diciembre de 2014

 MÁS LEIDOS DE HOY
TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com