Así lo manifestó Andrés Benetti, a cargo del CAPS 10 “Dr. Balbastro”, ubicado en el barrio Molina Punta de esta Capital, quien agregó que las consultas más frecuentes se dan por patologías relacionadas con la época del año, además de los controles a embarazadas y a niños sanos.
También destacó la fuerte llegada que tienen a la comunidad a través de la tarea de los agentes sanitarios.
Desde el inicio de la gestión del Ministro de Salud Pública, Julián Dindart, se trabaja en el fortalecimiento de la atención primaria de la salud, considerándola uno de los pilares fundamentales del sistema sanitario. En el CAPS 10 del barrio Molina Punta se atienden en promedio 2500 personas por mes. En este marco, es de destacar el desempeño de los profesionales que allí trabajan, brindando una atención de calidad a los vecinos de la zona.
El CAPS 10 “Dr. Balbastro”, se encuentra ubicado por calle Las Margaritas 318 en el barrio Molina Punta de esta Capital. El mismo cuenta con servicios de Pediatría, Clínica Médica, Tocoginecología, kinesiología y Fisiatría, Odontología, Estomatología, Laboratorio de Análisis Clínicos, Salud Mental, Asistencia Social y Emergencias. Además, se destaca la tarea en terreno que realizan los agentes sanitarios.
El director del CAPS 10 del barrio Molina Punta, Andrés Benetti, manifestó que “todos los servicios están funcionando bien, tenemos una demanda alta, en las estadísticas”. Además remarcó “superamos mes a mes la cantidad de pacientes que son atendidos en el CAPS. En todos los servicios, podemos hablar de un promedio de 2.500 atenciones mensuales”.
“Contamos con Servicio de Emergencias; es de destacar que en las estadísticas de octubre tuvimos aproximadamente 900 consultas, con un total de tres derivaciones. Esto nos deja que la mayoría de los casos se pueden solucionar dentro del CAPS, descentralizando así los hospitales”, especificó.
“Las consultas más frecuentes tienen que ver con la época del año, por ejemplo en la guardia son los problemas respiratorios y las traumáticas, es decir los accidentes. Ahora podrían aparecer más dermatitis, quemaduras solares, patologías gastrointestinales, ya que estamos en una zona cercana al río y los habitantes acuden a la playa”, agregó.
Del mismo modo dijo que se realizan controles a embarazadas y a niños sanos. “En el Servicio de Tocoginecología se efectúan en promedio entre 40 y 50 controles por mes a embarazadas. Además se hacen entre 9 y 15 estudios de Pap (Papanicolau) por semana con el Programa de Maternidad e Infancia para la prevención del Cáncer de Cuello de Útero.
FUERTE LLEGADA A LA COMUNIDAD
Con respecto al trabajo que realiza el equipo de agentes sanitarios, Andrés Benetti, destacó que es muy fuerte la llegada que tienen a terreno, indicando que “la comunidad está acostumbrada a que nosotros vayamos a la casa, generalmente hacemos dos días de salida”. Agregó que permanentemente junto a la Dirección de Coordinación de CAPS se realizan importantes operativos de salud.
“Ahora estamos yendo a las escuelas; hacemos los certificados bucodentales y de salud de los chicos para el ingreso escolar. Tenemos once escuelas en el área programática, seis guarderías y vamos con un equipo profesional. De esta manera tratamos de centralizar el CAPS, para que vayan solamente los chicos que tienen que hacerse control, los que están enfermos; y los certificados hacemos en las escuelas”, señaló.
Además, recordó que durante todo el año se realizan actividades de promoción y prevención de la salud, entre ellas se desarrollan charlas sobre lactancia materna. “Particularmente, esta semana se trabajó con prevención de violencia de género, se concretó una jornada con el equipo multidisciplinario; con el Servicio de Salud Mental que trató sobre violencia de género en el adolescente, los servicios de Tocoginecología y de Kinesiología y además invitamos a una abogada para toda la información legal”, finalizó.
Lunes, 1 de diciembre de 2014