Funcionarios provinciales se reunieron con sus pares de Nación para avanzar con la infraestructura pendiente y el desembolso de los fondos acordados meses atrás. Se apunta a una mayor coordinación para afrontar la alta demanda del verano. El titular de la DPEC señaló que aún no hay definiciones sobre la política nacional de subsidios, cuya modificación impacta de lleno en la tarifa. De todos modos, aseguró a los usuarios correntinos que “nada será drástico en el traslado de estas decisiones”.
De cara al pico de demanda energética que se prevé para los próximos meses, el Gobierno Provincial trabaja con la prioridad puesta en las obras y la infraestructura que permitan atender ese mayor consumo, atento a la política de subsidios del Gobierno Nacional que podría sufrir alteraciones e impactar en el esquema tarifario de las distribuidoras provinciales, entre ellas la Dirección Provincial de Energía de Corrientes (DPEC).
“La DPEC no escapa a la realidad de todas las distribuidores del país”, señaló en este sentido el ministro de Hacienda y titular de la empresa, Enrique Vaz Torres y agregó que este miércoles mantuvieron una reunión con Roberto Barata, secretario de Coordinación del Ministerio de Planificación Nacional, para abordar la temática vinculada a la infraestructura pendiente.
“Estuvimos trabajando algunos temas que tienen que ver justamente con las obras que necesitan las distribuidoras y la verdad es que estamos en un problema estructural en el sector energético a nivel país, porque las demandas puntuales que se van a producir en el verano van a requerir de una capacidad energética no solamente desde el punto de vista de la distribución, sino desde el punto de vista de la generación que nos va a tener que encontrar a todos muy bien organizados y aceitados fundamentalmente con un partícipe necesario de esta situación que es TRANSNEA”, analizó el funcionario provincial.
Vaz Torrres anticipó que “está prevista una reunión para la semana que viene donde vamos a tratar de articular algún mecanismo que permita mejorar la relación de la administración del transporte y de la distribución”.
“Porque la verdad es que el crecimiento de la demanda es exponencial y cuando los problemas aparecen no se gana nada con andar investigando a ver dónde se produjo la interrupción o de quién fue la culpa; esto de algún modo hay que ir previendo”, remarcó. “Estamos trabajando en ese sentido para poder articular mejor tanto con TRANSNEA en lo que le compete, como desde la DPEC en aquello que puede avanzar”, puntualizó.
FONDOS PARA OBRAS
El Ministro de Hacienda se refirió también al acuerdo suscripto meses atrás con Nación para el congelamiento de tarifas a cambio de fondos para ser invertidos en obras, sobre lo cual señaló que “hay un cumplimiento parcial, hay un primer desembolso que se ha invertido totalmente”.
“De un total 180 millones de pesos previstos, hasta el momento hubo sólo un desembolso girado por Nación de 18 millones de pesos que fue totalmente invertido y rendido”, comentó, parte de lo cual se destinó a la compra de algunos transformadores.
“Frente a esta situación, hemos comprado ya todos los transformadores que necesitábamos pero con recursos propios; el Gobernador ha decido hacer las inversiones más allá del cumplimiento parcial que tiene la Nación porque no podemos demorarnos”, remarcó.
Vaz Torres consideró, sin embargo, que “entendemos que esto se va a ir resolviendo en el tiempo, por lo menos la Nación comenzó a cumplir con los envíos de algunas acreencias como excedentes de Salto Grande y demás recursos que estaban trabados y que no están permitiendo hacer la recuperación de las instalaciones y la atención de las emergencias que tuvimos con esos dos tornamos que nos generó ese tremendo perjuicio en la zona centro de la provincia”.
POLÍTICA DE SUBSIDIOS Y TARIFA
Consultado sobre la estructura tarifaria de la DPEC, el Ministro señaló que “hasta ahora no tenemos ninguna decisión por parte de la autoridad de aplicación que es la Secretaría de Energía de la Nación”.
“Hasta el 31 de diciembre rige el convenio que hemos suscripto, que tiene algunas dificultades de instrumentación pero es lo que está vigente hasta ahora; luego, gradualmente estimamos que el Gobierno Nacional va a comenzar a redefinir la política de subsidio y en ese caso tendrán las distintas jurisdicciones que ir adecuando su esquema tarifario. Esta es aparentemente la decisión que se viene por parte del Gobierno Nacional”, apuntó.
Cabe recordar que a diferencia del resto de las distribuidoras provinciales del país, que sólo mantuvieron las tarifas congeladas a lo largo de 2014, la DPEC no modifica sus valores desde hace casi 7 años, en 2008; lo cual significa un impacto mucho mayor en materia de recursos.
Vaz Torres remarcó que la cuestión tarifaria “queda muy sujeto a la política de subsidios de Nación”. “Actualmente Nación subsidia tres cuartas partes del costo de la energía a la distribuidoras y las provincias fijan su cuadro tarifario de acuerdo al costo que tiene la energía fundamentalmente”, explicó.
“Se considera además el valor agregado de distribución que son los costos propios de cada distribuidora: mano de obra del personal, recomposiciones salariales, gastos de funcionamiento, materiales, etc.; esto es lo que puede definir cada distribuidora pero el costo de la energía es determinante para la definición de la tarifa”, explicó.
“La tarifa congelada es justamente una cuestión que depende del subsidio, si la Nación retira el subsidio, eso se traslada a los precios”, señaló aunque estimó que “lo más razonable es que las reducciones de subsidios sean graduales”. “No creo que la decisión nacional sea una eliminación brusca y automática de todos los subsidios porque eso sería muy complicado para las distribuidoras y, en definitiva, los usuarios”, consideró.
“Es una decisión macroeconómica que afectará el movimiento de todos los precios, tiene que ser muy bien estudiada por el Ministerio de Economía de la Nación. Más presión tarifaria significa desaceleramiento de la actividad, y del otro lado tiene que existir recursos como para poder solventar esta medidas”, analizó.
De todas maneras, Vaz Torres aseguró que “con seguridad, nosotros podemos decirle a la población local que nada será drástico en el traslado de estas decisiones”. “La mejor política es la de la gradualidad y la previsibilidad, que son características que ha tenido siempre la administración en Corrientes”, apuntó.
“El gobernador Colombi ha garantizado siempre a la sociedad que todas las medidas son equitativas, ajustadas a la realidad y sustentables en el tiempo, eso es lo que se hace costumbre”, remarcó. “El ciudadano y el agente público de Corrientes saben con seguridad cuándo cobra, sabe que la defensa del salario de los trabajadores es una preocupación constante del Gobierno, sabe que todos los pasos son razonables, medidos; esta es la única manera de administrar las cuentas públicas”, explicó.
“Las medidas a nivel local se adoptarán acompañando el proceso de corrección también de la capacidad de consumo de los trabajadores, porque si se instala un precio desmedido en la economía, sin que haya capacidad de pago del otro lado, lo que vamos a encontrar es una morosidad tremenda y esto tampoco sirve”, evaluó.
“Hay que trabajar en dos sentidos: mejorar la calidad del servicio, hacer las inversiones necesarias en primer lugar, trasladando a las tarifas las reducciones graduales de subsidios”, consideró. “No es racional que lo segundo ocurra de modo drástico, todo va a ser gradual y creo que también debería ser consensuado con todas las distribuidoras del país porque hay otra gran asimetría que nosotros tenemos que corregir que es el precio final de la tarifa del país central con relación a países del NEA y el NOA, y provincias como Buenos Aires”, señaló y agregó: “Esto ha estado presente en la discusión con los funcionarios nacionales”.
Viernes, 21 de noviembre de 2014