Sábado, 23 de Agosto de 2025
Instagram Facebook Twitter
PROGRAMA “LA ESCUELA VA, DEL AULA A LA INDUSTRIA”
Alumnos del último año del secundario visitaron la Cooperativa Liebig
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Martes, 11 de noviembre de 2014

El Gobierno de Corrientes comenzó a implementar un nuevo programa que consiste en visitas de los alumnos del último año del secundario a las industrias instaladas en el territorio provincial.


Más de 50 alumnos del último año de la Escuela Técnica Carmen Molina de Llano visitaron la Cooperativa Liebig, donde se envasa la popular yerba mate Playadito. La cita se dio en el marco del nuevo programa provincial “La escuela va, del aula a la industria” que es ejecutado por el Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio en articulación con el Ministerio de Educación.
“La escuela va, del aula a la industria” pretende ser un canal para que los jóvenes correntinos conozcan las industrias radicadas en Corrientes y puedan observar e informarse sobre los diferentes mecanismos de producción que se ponen en función para la obtención de un bien de consumo. Además, desde el Gobierno consideran importante que quienes serán los encargados de llevar las riendas de la provincia en el futuro sepan de las diferentes oportunidades laborales que pueden conseguir si eligen el camino de la producción industrial.
Los primeros en disfrutar de las visitas a las industrias fueron los chicos de Paso de los Libres, quienes conocieron la fábrica de Helados Garavano y posteriormente en Curuzú Cuatía los estudiantes del último año visitaron la industria Coprolan. Esta vez fue el turno de la escuela ubicada en la ciudad de Corrientes; no obstante el programa continuará ofreciendo la posibilidad de que otros jóvenes de escuelas de diferentes puntos de la provincia también conozcan las empresas que agregan valor en origen a la producción correntina.
Si bien en primera instancia el programa está orientado a los estudiantes del último año de escuelas técnicas, se prevé que luego podrán realizarlo alumnos de otras instituciones educativas.
La visita a Playadito consistió en una recorrida por el interior de los galpones donde se dividen los diferentes procesos de tratamiento y de embalaje de la yerba mate hasta la obtención del producto final, tal como se lo encuentra en las góndolas de los comercios.
Luego visitaron la Pirámide fundacional donde recibieron un repaso desde los inicios dela cooperativa hasta lo que es en la actualidad. Finalmente, estudiantes y docentes disfrutaron de una breve descripción referida a la “Ilex paraguariensis”, nombre científico que recibe la planta, mientras disfrutaban de un mate cocido con galletitas en el salón que la cooperativa tiene para recibir a sus visitantes.
“La escuela va, del aula a la industria” es fruto de una articulación de los Ministerios a cargo de Ignacio Osella y Orlando Macció además, por su interés colectivo el programa aspira a convertirse en política de estado.
El subsecretario de Industria, Juan Pablo Gómez de la Fuente, expresó que este componente tiene como objetivo “profundizar el conocimiento de los jóvenes respecto a la actividad industrial y, a la vez, tender lazos laborales para contar con futuros técnicos en las fábricas de la provincia”.
Palabras de los protagonistas
Carlos Breard (18) del 7º año de la Escuela Llano (como comúnmente se la denomina), es uno de los chicos que participó de la primer experiencia del programa `La escuela va´ y tras recorrer la industria de Playadito reconoció que le pareció “muy copado” el hecho de conocer la planta y los distintos procesos de producción, y pidió conocer otras industrias que existen en Corrientes porque “sinceramente no conozco qué se produce en la provincia”.
Carlos dijo que si bien es su último año en el nivel escolar le gustaría que el programa siga para que los estudiantes puedan aprovechar la misma oportunidad que tuvo él.
“Conocía la yerba y no conocía nada al respecto y gracias a este programa ahora sé cómo y de qué forma se logra el producto final. No me imaginaba con qué me iba a encontrar y la verdad que superó mis expectativas”, admitió.
La vicerectora de la Escuela Llano, Yolanda Muñoz, opinó que ``La escuela va´´ es “una idea innovadora porque hasta este momento no habíamos tenido la posibilidad de ofrecerles a los chicos la oportunidad de que aprecien y conozcan el proceso de obtención de la yerba mate porque ellos no conocían lo que es la planta de yerba mate ni los diferentes procesos que la van transformando hasta ser empaquetada”.
Por otro lado, Muñoz destacó la “excelente” información brindada por la guía de la cooperativa, ya que pudieron escuchar la historia de cómo nació la industria con el asentamiento de los inmigrantes en esa zona de la provincia.
Al respecto, señaló que “los chicos están encantados de poder visitar la industria” y aseveró que “es necesario que se continúe esta articulación gubernamental con las industrias para que más estudiantes puedan conocer qué y cómo se hacen los productos que consumen porque ellos deben conocer qué hay en la provincia para saber que se puede hacen a favor de ello”.
Cristina Civisiesky es una de las encargadas de guiar a los visitantes por la fábrica ofreciendo información sobre los diferentes procesos que atraviesa la hoja de yerba mate hasta convertirse en su presentación final, lista para la infusión. Tras la recorrida con los estudiantes se refirió al programa ``La escuela va´´ y consideró que es “muy interesante porque fomenta que los chicos y chicas conozcan en primera persona cómo es la producción de la yerba mate Playadito”.
En ese sentido, aseguró que desde la Cooperativa Liebig están predispuesto a seguir recibiendo a los contingentes delas escuelas para que conozcan cómo se obtiene el producto que muchos de ellos consumen en el mate dulce, amargo y el tereré.
“Ojalá cada vez sean más las instituciones escolares que se sumen a las visitas del establecimiento yerbatero, ya que así podrán interiorizarse sobre la producción y, a la vez, sirva como espacio para fomentar el espíritu cooperativo que nos identifica”, dijo Cristina.


Martes, 11 de noviembre de 2014

 MÁS LEIDOS DE HOY
TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com