Sábado, 5 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
FACTIBILIDAD DE INVERSIONES
Santa Catalina: DPEC pretende las mismas inversiones que en el resto de la Ciudad
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Miércoles, 5 de noviembre de 2014


El sub-interventor de la distribuidora explicó los requerimientos necesarios para avanzar con la prestación del servicio en la zona conocida como Santa Catalina, acorde a los procedimientos establecidos por DPEC para todos los casos: Estación Transformadora, Centros de Distribución, cableado subterráneo, etc. El Municipio presentó siete pedidos de factibilidad por separado y, para responder, la empresa unificó la demanda potencial como corresponde. Parisi consideró que antes de hacer publicidad de la propuesta a la ciudadanía, la Comuna debería haber asegurado el financiamiento de las obras necesarias para la prestación de los servicios.




El sub-interventor de Explotación de la Dirección Provincial de Energía de Corrientes (DPEC), Vicente Parisi, aseguró que la distribuidora pretende para la zona de Santa Catalina las mismas inversiones que las efectuadas en el resto de la Ciudad.

“Hemos entregado al Municipio una factibilidad acorde a la línea de diseño que tiene la Dirección de Energía para todo el ámbito de la provincia”, apuntó; tras lo cual señaló que “nosotros hemos invertido en esta gestión en cableado subterráneo más de 60 o 70 kilómetros de cables de media tensión en el área de Capital, porqué vamos autorizar tendido de tipo aéreo por ejemplo”.

“Estamos convencidos de que todos los usuarios merecen la misma calidad de servicio, incluso en las zonas más alejadas de lo que es el centro de la Capital; es una línea de diseño que tiene sus connotaciones técnicas”, remarcó. Explicó en este sentido por ejemplo la razón del requerimiento de cableado subterráneo: “Una línea aérea está expuesta a las inclemencias climatológicas, descargas, vientos, barriletes, una serie de cosas sobre las que el tendido de cables subterráneos es muchísimo más confiable”.

El funcionario detalló que, cuando un usuario pide la factibilidad del suministro de energía a DPEC, esta le requiere las obras previas que debe costear el usuario, sea residencial, industrial o en este caso una jurisdicción estatal.

En este punto, aclaró que la factibilidad tiene que ver con la demanda global potencial y no por segmentos. “Si usted va a construir un edificio le vamos a pedir la infraestructura eléctrica que necesitamos para atender la demanda nueva que usted está poniendo para todos los departamentos; no importa que primero quiera habitar sólo 5 departamentos y deje otros 10 sin habitar por ahora”, graficó.

Precisamente la Comuna hizo siete pedidos individuales de factibilidad los que, para ser respondidos, fueron unificados.

“No sirve pedir factibilidad por módulos, decir: quiero potencia sólo para 500 viviendas, después quiero potencia para 1000 viviendas, y así; hay que tener visión a futuro, planificar”, cuestionó Parisi y agregó: “De qué serviría que se haga una obra que el día de mañana tenga problemas energéticos; darle luz a Santa Catalina significa hoy tener que cortarle a otros usuarios desde la Estación Transformadora”.

Con relación a los trámites presentados ante DPEC, el funcionario detalló que “en su momento, ante presentaciones de pedido de factibilidad que ha hecho el Municipio del área Capital respecto de una obra que quería llevar adelante en el predio de Santa Catalina, la Dirección ha contestado, ha unificado cada pedido independiente de factibilidad”. “Son pedidos por determinados niveles de potencia para cada grupo habitacional o infraestructura que quería construir en el lugar”, apuntó.

“Se han unificado todos los pedidos y se ha solicitado al Municipio una determinada infraestructura eléctrica en virtud de que la Estación Transformadora Santa Catalina -que se encuentra geográficamente cercana al lugar del predio- está prácticamente al tope de su demanda máxima”, explicó Parisi.

“Con lo cual, no se puede brindar energía en las actuales condiciones; en tiempo y forma se les ha contestado y se les ha dicho que de no hacer las obras necesarias en cuanto a infraestructura eléctrica, es imposible darle la factibilidad correspondiente”, aclaró.

FINANCIAMIENTO NECESARIO

El sub-interventor de DPEC consideró que el Municipió deberá “allanar los caminos en cuanto a la búsqueda de respaldo y a la ayuda económica para que se pueda concretar el proyecto, para el bien de todos los correntinos”. “Porque no es sólo para los que se puedan instalar en la zona de Santa Catalina, una Estación Transformadora de 132 mil kilovoltios afecta a muchos hogares, incluso hasta el barrio Independencia y un poco más allá”, especificó.

“Hay que considerar que toda esa zona es un polo de desarrollo a futuro; mala fe por parte de la Dirección de Energía nunca existió, de hecho en el año 2012 contestamos una factibilidad con una aprobación que nunca llevó adelante la Municipalidad”, recordó Parisi.

“Creo que falta claridad hablar con la verdad por parte de la Comuna, no sólo en este tema sino en el tema de alumbrado público”, agregó.

PLANIFICACIÓN ERRÓNEA

El funcionario provincial aclaró sin embargo que “si se presenta un plan técnico acorde a las necesidades de la zona, la DPEC lo va a estudiar y seguramente se encontrará el consenso para llevar adelante, pero no podemos empezar por atrás”. “Se comienza por adelante, siempre, son obras de infraestructura de mayor envergadura, estaciones transformadoras, centros de distribución”, remarcó.

“Para hacer una campaña publicitaria es muy lindo salir a decir que se van a construir viviendas, pero hay que darles todos los servicios, no sólo el energético, sino también los accesos, los caminos, el agua potable, las cloacas, todo completo”, cuestionó.

Parisi insistió en que el Municipio equivocó el camino en cuanto al orden de las obras planificadas considerando que “se hicieron siete pedidos distintos de factibilidad”. “Con un criterio lógico, nuestra ingeniería contestó unificándolos a todos porque corremos el riesgo los que tenemos que asegurarnos de brindar energía a todos los usuarios, de no poder satisfacer luego la demanda”, explicó.

“Hemos pedido una infraestructura que se hace de forma, no es solamente porque es la Municipalidad de Corrientes, no es un trato especial ni caprichoso”, remarcó.

El sub-interventor aseguró que esta es la línea de trabajo de DPEC: “La mejor calidad de servicio viene de la mano de las inversiones, en un sistema que permanentemente está en crecimiento como el energético, se necesitan de inversiones”. “Los registros de demanda que tenemos y el pico de demanda máxima que hemos tenido en la ET Santa Catalina hacen que nuestra constatación estén acorde a eso, a registros técnicos, a valores palpables, a registros que figuran incluso en CAMMESA: cuánto fue la potencia máxima que la ET Santa Catalina estaba elevando, no podemos hacer magia”.

“Con todo respeto, pienso que antes de salir a hacer una propuesta a la ciudadanía de la envergadura de la que se ha hecho; deberían haber evaluado la fuente de financiamiento, la magnitud de la obra y el consenso con las partes”, cerró.


Miércoles, 5 de noviembre de 2014

TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com