A Tatacúa ubicada a 120 kilómetros de la Capital se trasladó el equipo interdisciplinario del programa estandarte del Instituto de Desarrollo Rural de Corrientes que coordina Vicente Picó para volver a instruir sobre el concepto de soberanía alimentaria y lactancia materna.
Esta vez las actividades se centraron en la Capilla San Isidro Labrador, bajo la misma temática programada en los destinos anteriores.
Más de una treintena de mujeres se concentraron en la Capilla San Isidro Labrador de la localidad de Tatacúa para tomar contacto con el equipo de IderCor que viene recorriendo la provincia con el programa “Menú de Vida”, llevando la consigna de ayudar a obtener una soberanía alimentaria, basada en los alimentos de la región.
La mecánica efectuada fue idéntica a la desarrollada durante estas semanas cuando el programa hizo escala en los municipios de Itatí, Lomas de Vallejos e Itá Ibaté, la cual consiste en una charla teórica profundizando sobre los conceptos de lactancia materna y de una mejor nutrición a base de la producción local, para después pasar a lo que es estrictamente lo práctico es decir, guiados por un cheff, preparar las recetas que se incorporarán desde ahora al menú de los que asistieron.
Según expresaron los miembros de IderCor, fue muy positiva la tarea desplegada “Nos asombra la respuesta que se tiene de las mujeres que acuden, que ven con sorpresa primero y agrado después lo que ofrecemos, es decir, que sepan cuan importante es la leche materna en los primeros años y después cuantas cosas distintas se puedan hacer con las verduras y frutas que ellos producen en sus huertas y que constituyen lo más sano porque son productos orgánicos, libres de agregados químicos”, expresaba una integrante del equipo.
“Menú de Vida” tuvo como puntos de partida las zonas rurales de los municipios de Itatí y Lomas de Vallejos y plantea un esquema de trabajo territorial que buscará extenderse a lo largo y ancho de la provincia, en la cual el propio titular del Instituto de Desarrollo Rural de Corrientes, Vicente Picó había señalado en su oportunidad. “Estamos hablando de un total en la Provincia de 250 mil personas que viven en las zonas rurales a las cuales intentamos llegar, ya sea con recursos para mejorar la producción, pero también con capacitación y otros proyectos como el mejoramiento de la capilla, el tema de aguas y mucho más”.
Hay que recordar que el Idercor fue creado mediante la Ley 6.124 del año 2012 y comenzó a funcionar este año, como ente autárquico en el marco de programas con los pequeños productores y agricultores familiares. A los programas de mejoramiento en los aspectos productivos y canales de comercialización se le suman factores de infraestructura, salud y educación, como así también de índole social y cultural.-
Martes, 4 de noviembre de 2014