Sábado, 23 de Agosto de 2025
Instagram Facebook Twitter
31 DE OCTUBRE Y 1 DE NOVIEMBRE, EN EL HOGAR ESCUELA
Anunciaron la realización del IV Congreso de Educación Superior
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Martes, 21 de octubre de 2014

En el Salón Verde de Casa de Gobierno se realizó este lunes la presentación oficial del IV Congreso de Educación Superior, a llevarse a cabo el viernes 31 de octubre y sábado 1 de noviembre, en el salón Auditorio del Hogar Escuela, bajo el lema “La construcción de saberes en un trabajo colaborativo: 10 años de desafío para el nivel superior”.



Estuvieron presentes en el lanzamiento del Congreso, la Subsecretaria de Gestión Educativa, Gabriela Albornoz, el Subsecretario de Gestión Administrativa, Daniel Castelo, la Directora de Educación Superior, Susana Nugara, directores de organismos de la cartera educativa, integrantes de la comisión organizadora y docentes.
Cabe señalar que este Congreso se realiza anualmente desde el 2011, en forma continua y por iniciativa de la Dirección de Nivel Superior, con sede en la ciudad de Corrientes, abarcando rees de docentes del nivel que tienen por objeto cuestionar, debatir, intercambiar experiencias y formular vías de acción acerca de los campos de la docencia del nivel superior. Sustentado en la convicción de que, en sus prácticas de enseñanza, los docentes construyen saberes profesionales basados tanto en los conocimientos teóricos disciplinares y pedagógicos como en los experienciales, el IV Congreso de Nivel Superior se organiza en torno de la construcción de esos saberes.
Son destinatarios de las actividades del Congreso, autoridades del Ministerio de Educación, responsables de los Institutos de Formación Técnica y Docente, miembros de equipos técnicos de apoyo a la gestión, docentes, estudiantes de carreras vinculadas con la educación superior, referentes de equipos técnicos de apoyo a la gestión de las universidades e instituciones interesadas en la problemática y en la política educativa.
El Congreso, a través de los ejes previstos, genera una nueva oportunidad para problematizar y construir conocimiento acerca de las situaciones que movilizan actualmente a la docencia del nivel en nuestro país. Los espacios previstos (Simposios, Mesas Redondas, Conferencias, Comunicaciones) posibilitarán la socialización de experiencias, el avance de acuerdos teóricos, el análisis de propuestas didácticas y, en definitiva, de las políticas que las enmarcan.
Al referirse a la importancia de este tipo de encuentros, la Directora de Enseñanza Superior, Susana Nugara, expresó que los “colegas convocados a participar en este Congreso, con sus múltiples saberes y las prácticas implicadas en ellos, harán, al igual que en los anteriores congresos de la Dirección de Nivel Superior, más productiva la tarea de pensar, repensar y compartir las experiencias de este gran marco que nos contiene, más allá de lo específico de cada una de nuestras disciplinas: el trabajo de enseñar; es decir, de hacer de las aulas de todos los niveles: espacios de aprendizaje”.
“Cada una de las experiencias anteriores ha sido en verdad satisfactoria. Los Congresos anteriores sembraron certezas e instalaron incertidumbres que nos han permitido seguir avanzando y creciendo como marco de referencia en Educación Superior. Y es por ello que honra que se abran sus puertas a colegas con recorridos tan diversos y al mismo tiempo tan necesarios para trazar un horizonte común”, remarcó Nugara.
A su vez, enfatizó que desde la organización del Congreso, “pensamos que aquellos que transitamos las aulas nos debemos un espacio de interrogación acerca de la función primaria de enseñar y aprender, más allá de las cuestiones específicamente disciplinares, que se tornan centrales en nuestro nivel educativo y que, por cierto, también formarán parte de nuestro campo de indagación en este encuentro. Es, por ello, nuestro anhelo repensar, discutir y actualizar el mandato básico de enseñar y aprender en la Educación Superior”.
Luego, Nugara detalló que los contenidos comprenden: políticas de formación para la docencia de Educación Superior, construcción y el desarrollo del currículum: un desafío para la Educación Superior, en enseñar y aprender en el nivel superior, evaluación de la gestión, el currículum y la docencia, evaluación de los estudiantes y articulación entre docencia e investigación”.
Ejes del Congreso
El Congreso se organiza en torno de los siguientes ejes: - Políticas de formación para la docencia de Educación Superior. - La construcción y el desarrollo del currículum: un desafío para la Educación Superior. - Enseñar y aprender en de nivel superior.- Evaluación de la gestión, el currículum y la docencia en la Educación Superior.- Evaluación de los estudiantes en la Educación Superior.- Articulación entre docencia e investigación en la Educación Superior.
Objetivos específicos
Generar espacios de formación y actualización, que contribuyan a ampliar el bagaje de recursos teóricos-prácticos para enriquecer el desempeño profesional, en virtud de los desafíos que plantean a los actores educativos las complejas problemáticas que los atraviesan.
Favorecer el enriquecimiento del pensamiento crítico y el ejercicio de la reflexión, facilitando, en un proceso de intensa vigilancia epistemológica, la incorporación de nuevos conocimientos y la resignificación de los ya adquiridos.
Promover la generación de propuestas pedagógicas innovadoras, incardinando saberes inherentes a los distintos campos del conocimiento.
Contribuir al fortalecimiento de las relaciones, el trabajo en red y la participación real de los distintos actores involucrados en las temáticas
Dinámica
La dinámica está prevista a través de:
Conferencias Magistrales: A cargo de destacados académicos y especialistas en los Ejes Temáticos más importantes que plantea este Congreso.
Simposios: Un equipo de especialistas desarrollará diferentes aspectos de un tema en forma sucesiva ante los asistentes. Un moderador presentará a los disertantes y realizará, al finalizar cada disertación, un resumen de las ideas desarrolladas. Los asistentes podrán formular preguntas en forma escrita a los disertantes.
Ponencias/Proyectos/Pósters: Todo asistente al Congreso podrá presentar un trabajo, sujetándose a la Normativa que rige dichas presentaciones. Deberán estar elaborados en relación a los Ejes del congreso y serán expuestos acorde a la instancia metodológica que el Comité Ejecutivo destine a tal fin.
Exposiciones oficiales: Representantes de los sectores gubernamentales realizarán comunicaciones sobre temas actuales relacionados a los ejes planteados.
Cabe mencionar que integran la Comisión Organizadora: las profesoras Ofelia Flores, Graciela Ibarra y Diego Craig, y el licenciado Julio Simonit.
Antecedentes
En el año 2013 el Congreso se denominó “La Formación Docente y Técnica: Realidades y Perspectivas sobre el protagonismo de los docentes en los Institutos Superiores de Formación Docente y Técnica.
En la oportunidad se trabajó acerca de: las frecuentes convocatorias a encuentros, jornadas, espacios de capacitación tanto del INFD y del INET como desde la jurisdicción, pusieron de relieve la necesidad de reflexionar acerca del posicionamiento de los Institutos Superiores de Formación Docente y Técnica en la jurisdicción provincial.
Se entiende desde allí y se sostiene en la actualidad, que esos planteos y debates, amenizados en diferentes rees con anécdotas y relatos de la cotidianeidad institucional deben tener un espacio de reflexión teórica y deben estar sostenidos con experiencias en tanto objetos de trabajo pedagógico.
Las Jornada de intercambio de Experiencias de Docentes de prácticas y residencias fue la convocatoria del año 2012, que se refirió al “Intercambio de Experiencias de Docentes de prácticas y residencias: La trayectoria estudiantil en cuestión”. Las mismas fueron organizadas por los Centros de Actualización e Innovación Educativa, en articulación con el área de Desarrollo Profesional, de la Dirección General de Educación Superior.
Contó con la participación de Docentes de práctica y residencia de la capital provincial, y alumnos avanzados de los Institutos Superiores de Formación Docente que compartieron sus experiencias académicas con los alumnos ingresantes de todas las carreras de formación docente.
En el Año 2011 se realizó el Primer Congreso Provincial de Docentes Correntinos: “Recuperación de Experiencias Pedagógicas “. En esta primera experiencia participaron mil docentes en instancias zonales que se realizaron durante los meses de julio y agosto de 2011.
Cabe señalar que el objetivo fue generar ámbitos de reflexión crítica y ética acerca de la formación y sus sujetos, en el marco de las situaciones actuales que atraviesa la provincia. Además apuntó a aportar a la asunción de compromisos personales, profesionales, institucionales e interinstitucionales para el fortalecimiento de las prácticas de formación en la región.




Martes, 21 de octubre de 2014

 MÁS LEIDOS DE HOY
TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com