Especialistas de la Fundación Desarrollo Argentino, que coordina José Scioli, disertaron en la Universidad Cuenca del Plata sobre la perspectiva de las economías regionales, los planes estratégicos nacionales y la importancia del desarrollo sostenible.
Miembros del equipo de la Fundación Desarrollo Argentino (DAR), think tank del proyecto presidencial de Daniel Scioli 2015, disertaron en el marco del ciclo “Claves para el Desarrollo Federal” en la Universidad Cuenca del Plata de Corrientes. Los oradores fueron la economista, Irene Roccia, quien es la Coordinadora Regional de DAR; Ana Corbi, especialistas en medio ambiente; y Francisco Cafiero, Subsecretario de Gestión y Articulación Institucional del Ministerio de Gobierno de la provincia de Buenos Aires.
Los especialistas, que integran la fundación coordinada por José Pepe Scioli, abordaron cuestiones críticas para el desarrollo provincial y regional, como el potencial de los bosques y recursos forestales, la perspectiva de las economías regionales y la importancia de la planificación estratégica para el trazado de metas destinadas a resolver los desafíos del desarrollo del NEA. Asimismo, el Rector, Ángel Rodríguez, hizo hincapié en la necesidad de construir sobre lo ya hecho.
Roccia: “El desafío es concretar una planificación estratégica a nivel regional”
Irene Roccia, Coordinadora Regional de DAR, disertó sobre “Asimetrías Regionales e Integración Territorial” junto a Yanina Torres, docente e investigadora de la UCP. “El territorio nacional presenta fuertes asimetrías regionales, ya que pueden distinguirse al menos tres realidades productivas diferentes divididas entre las regiones Centro, Norte y Noreste y Sur”, dijo.
“Las asimetrías se fortalecen ante los déficits de infraestructura básica, transporte, servicios y formación y disponibilidad de personal calificado, que debilitan las oportunidades de negocios, además de encarecer los costos, entre ellos, el transporte de los productos a los mercados de consumo masivo”, continuó la experta sciolista.
Para Roccia, “el desafío es concretar una planificación estratégica a nivel regional y local que permita continuar la inversión en infraestructura y la formación de recursos críticos para el desarrollo de ventajas competitivas en un mundo cada vez más globalizado”.
Corbi: “La actividad económica debe incorporar el concepto de sostenibilidad del desarrollo”
La especialista en Desarrollo Sostenible del think tank sciolista sostuvo que “la actividad económica debe incorporar el concepto de sostenibilidad del desarrollo”. Para ella, “en el caso de los bosques, si bien se reconoce que son fundamentales para el bienestar de la humanidad, los estrechos vínculos que existen entre el uso de los bosques y el desarrollo económico, nos plantean el enorme desafío de aplicar un manejo forestal sostenible”.
Corbi, quien posee un Doctorado en Planificación del Desarrollo obtenido en La Haya y un Posgrado en Sociología del Desarrollo en Madrid, aseguro que “a través del manejo forestal sostenible las decisiones y actividades están encaminadas a lograr un aprovechamiento de los recursos forestales de manera ordenada, procurando satisfacer las necesidades de la sociedad actual sin comprometer las provisión de los bienes y servicios forestales de las futuras generaciones y sin causar ningún efecto indeseable en el entorno físico y social”.
Su conclusión fue que “se debe apuntar a lograr una actividad forestal que aúne los esfuerzos de la sociedad y del gobierno, con el objeto de conseguir un sector forestal competitivo y eficiente, con una importante base tecnológica y generador de empleos”. Y sugirió que “tiene que garantizarse el cuidado del ambiente de manera tal que los recursos forestales se constituyan en una rama dinámica de la actividad económica con visión de sistema”.
Cafiero: “DAR nos covoca a pensar en políticas para el desarrollo nacional”
El Subsecretario de Gestión y Articulación Institucional bonaerense, Francisco Cafiero, puso el foco en el trabajo hecho por Desarrollo Argentino en todo el país. “El plan estratégico que nos invita a pensar la Fundación DAR tiene un contexto preciso: un rol predominante de los países emergentes; una clase media globalizada; una mayor demanda de alimentos; un crecimiento exponencial de los países asiáticos; la posibilidad de consolidar un bloque regional sudamericano desde el MERCOSUR y la UNASUR; y todo esto en el marco de una agenda de desarrollo”, sostuvo.
“Nos plantearnos metas para hacer una Gran Argentina con más producción, valor agregado, que tenga como meta un mayor desarrollo regional y local, vinculando al sector público y al privado en una agenda amplia, apostando a la innovacion, con más y mejor empleo”. Y agregó: “Como lo expresa Daniel Scioli hay perspectiva de un horizonte lleno de oportunidades y un presente que nos encuentra activos de cara a la Argentina que viene”.
Viernes, 10 de octubre de 2014