En un contexto complejo a nivel país, el Ministro de Hacienda aseguró que el Gobernador tomó las previsiones para garantizar el programa de recomposición del ingreso de los trabajadores que incluye otros dos aumentos en 2014: octubre y diciembre. Señaló la necesidad de que Nación se aboque a analizar el mínimo imponible del Impuesto a las Ganancias, para no seguir erosionando la capacidad de consumo de los asalariados.
El ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres, aseguró ayer que el gobernador Ricardo Colombi tomó las previsiones necesarias que permitieron garantizar la política nacional pese a los vaivenes de la economía nacional, ratificando los dos aumentos previstos para los meses de octubre y diciembre de este año.
“Esto está establecido en la política salarial que desarrolláramos juntos con los sectores a principio de año, ahí teníamos una estimación de cuál iba a ser la inversión en el salario de los trabajadores del Estado y también teníamos las previsiones presupuestarias de cómo se iba a comportar la recaudación, que ciertamente se comportó por debajo de las estimaciones”, analizó el funcionario provincial.
“Por eso se tuvimos que instrumentar el Decreto Nº 270 de contención del gasto de más del 35 por ciento”, recordó y agregó: “Todas estas decisiones que tomó el gobernador fueron para garantizar la política salarial”. “Esto es así, más allá de los vaivenes económicos”, aseguró.
Vaz Torres explicó, en este sentido, que “se sabe en la sociedad correntina que el Estado, en la actividad económica es central, es fundamental contar con la previsibilidad porque tenemos que recordar que de la remuneración de los trabajadores del Estado depende también la actividad subsiguiente que se ejerce a través del consumo de esos trabajadores en el área de comercio y servicios”.
“Es decir que esta previsión en el cobro de los salarios es un disparador natural de economías subsidiarias; hay que tener muchísimo cuidado en este aspecto”, reafirmó.
Consultado sobre el adicional de 600 pesos, el Ministro explicó que “ya es una remuneración que integra el salario de los trabajadores”. “Nada más que está abonado de esa manera por los efectos que tiene en las escalas superiores el impuesto a las ganancias”, apuntó.
Sobre este punto, el titular de la cartera económica consideró que “el Gobierno Nacional va a tener que rever esta medida”. “Existen formas de reducir la falta de ingresos de los recursos que generaría con esta detracción que le están haciendo a la capacidad de consumo de los trabajadores”, estimó.
“Se puede corregir con algún planteo de resolver la equidad en los subsidios tarifarios, sobre todo en el país central”, remarcó; al tiempo que agregó que “se puede levantar el mínimo no imponible de impuesto a las ganancias”. “Sería muy bueno que el Estado Nacional se adentrara en estas políticas fiscales para corregir todos estos problemas”, insistió.
PROBLEMAS EN EL CENTRAL
El Ministro de Hacienda fue consultado además acerca de los inconvenientes generados a partir de una medida de fuerza de los trabajadores del Banco Central de la República Argentina (BCRA), sobre lo cual señaló que “hay un paro del personal que no hace posible el funcionamiento normal de las transferencias de físico (billetes)".
“Todas las jurisdicciones trabajamos con el Tesoro Regional, que depende del traslado del dinero físico, lo cual es resorte del Central”, explicó Vaz Torres, aunque agregó: “Por ahora no tenemos ese problema, pero esperemos que se solucione pronto”.
Jueves, 9 de octubre de 2014