En la simulación que se realizó ayer en la Facultad de Derecho, abogados señalaron la necesidad del cambio en el sistema judicial. Desde 1853 se establece que pueden participar vecinos en el veredicto de un caso pero en Argentina el primero fue en Córdoba en el año 2005.
En el marco de un curso de posgrado que se dictó en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Nordeste, se realizó ayer por la mañana un simulacro de juicio oral con jurado. Los abogados que presidieron el mismo explicaron la importancia de contar con un grupo de civiles que colabore en la sentencia.
De esta actividad también participaron cadetes de la Policía de Corrientes. La tarea que llevaron adelante sirvió para que conozcan cómo es un “juicio popular”.
“Aclaro que en la Constitución de 1853 se estableció, que correspondía al Poder Legislativo la implementación de la Institución del Jurado, que no se cumpla en el país es otra cosa”, indicó Gabriela Aromí en la presentación de la actividad. En este sentido, explicó que es una forma muy antigua en el que “12 personas que no son abogados” deciden si el hecho existió y si el acusado es culpable o no culpable.
El mismo se realiza de manera oral y pública bajo la dirección de un juez profesional; en la simulación el doctor Fernando Carbajal fue quien auspició. Como todo juicio, ayer estuvieron presentes fiscales, el acusado y su defensor; los mismos dieron comparecer a testigos, peritos y mostraron documentos al jurado.
“El Juicio por Jurado es un mandato constitucional que se lo tuvo abandonado, cuando se dio la Reforma de 1994 se empezó a discutir que se tenía que implementar. Dos provincias realizan de manera efectiva, Córdoba y Neuquén, la última hace lo que se conoce como juicio por jurado puro, el ejercicio es pura y exclusivamente por jurados; en otras se está discutiendo y otras ya han aprobado”, dijo a El Litoral el doctor Carbajal.
En Corrientes, “está muy atrasado porque ni siquiera está aprobado el Código Procesal Penal y no se puede avanzar”. Estas formas se dan cuando “los delitos son muy graves, cuando piden más de 10 años como en el caso de asesinatos o violaciones reiteradas”.
“Legitima las decisiones de la Justicia porque las decisiones de los jueces técnicos siempre son sospechadas, al ser por jurado popular da mayores garantías de trasparencia. Se eligen a través de un sorteo, por supuesto no se dejan participar familiares”, explicó Carbajal y aclaró que “el jurado no dicta la sentencia” y “el juez controla el juicio”.
Simulacro
La actividad inició cerca de las 9.30 de ayer en un aula de la Facultad de Derecho ubicada por calle Salta, simulada como la sala de un juicio. “Ayer (viernes) hubo dos juicios y este último tiene la particularidad que es con jurado, participan 12 personas que no son abogados, se presenta el caso y ellos dictan el veredicto”, señaló Carbajal.
Luego que la doctora Aromí explicó de qué se trata la actividad y la importancia de un Juicio por Jurado, el abogado que auspició como Juez inició la actividad y pidió a los abogados que presentaran su postura. El caso simuló una causa por asesinato, de un hombre hacia otro en una fiesta.
“Se juzga a Raúl Costa por asesinato, él estaba en la casa de su novia y apareció la ex pareja de la misma quien tomó mucho alcohol y testigos también señalan que estaba drogado, tuvieron una pelea y el señor Costa lo arrojó por la ventana de un tercer piso”, relató una de las abogadas en el ensayo. En el transcurso de la actividad también mostraron pruebas contra el acusado.
El jurado, vio los elementos presentados después que el juez asentara que las mismas eran aceptadas. El veredicto fue que el acusado era inocente porque el Ministerio Público no logró mostrar la acusación.
Lunes, 8 de septiembre de 2014