Vecinos expresaron su malestar por las fallas en el transporte. Piden rampas para discapacitados, mejorar la frecuencia, garitas y más unidades.
El debate por la tarifa del boleto dio lugar a los vecinos de la ciudad a hacer reclamos sobre temas relacionados con la prestación del servicio de transporte urbano público. Así, entre un orador y otro, los temas de irregularidades que salieron a la luz se vincularon con otros como la accesibilidad para personas con capacidad reducida, la mala frecuencia de los colectivos que padecen los usuarios, los vueltos que nunca son retribuidos a los pasajeros, la falta de unidades y el exceso de pasajeros en horas pico.
Jorge García, un vecino del barrio Pirayuí, fue el primero en exponer su panorama respecto a la temática. Insistió en la relación de la tarifa del boleto con la calidad del servicio, especialmente en la falta de accesos para personas con capacidad reducida. Al respecto dijo: “Según la ley 24.314, ya para el 2002 el cien por ciento de las unidades debería contar con sus unidades adaptadas a esta problemática”, a lo que reiteró que no se puede exigir una tarifa alta si hay aspectos obligatorios que no se cumplen.
Otra de las vecinas, del barrio Mendoza al Sur puso énfasis en el mal estado de las calles, especialmente los días de lluvia por malos desagües, por lo que los choferes de colectivos optan por obviar ciertos puntos del circuito.
Una particular, de nombre Ana Amman, recalcó la idea de además de que el servicio no es correspondiente con el valor de la tarifa que se pretende, la empresa no exhibe un estudio de costos, que está amparado por los derechos al consumidor. “La empresa es privada, pero el servicio es público”, destacó la mujer.
También los hubo quienes acordaron con la suba de la tarifa. Casi al cierre de la audiencia, un usuario en una exposición que no llegó a los dos minutos dijo: “Estoy de acuerdo con la suba, pero quiero que mejore la calidad”.
Otros debates también mencionaron el hecho de que la tarjeta magnética se recarga en la zona céntrica de la ciudad, cuando la mayoría de los usuarios proviene de zonas periféricas. Asimismo también exigieron mejoras en los refugios de los distintos barrios.
Al turno de exponer, el gerente de Ersa, Javier Harfuch, indicó: “Tenemos un servicio perfectible. Nos comprometemos a implementar las soluciones a lo planteado por los vecinos”, pero se defendió diciendo que la ciudad ha crecido y las empresas lo cubren, por eso las frecuencias se dilatan. También aclaró que es “mentira que a Ersa no la controla nadie”, y que ésta es controlada por el mismo Estado. s
JAVIER HARFUCH
GERENTE EMPRESA ERSA
“Todos los pesos que recibimos están disponibles la web del Ministerio del Interior de la Nación. A los costos tenemos en cuenta todos los pesos que recibimos de subsidio”.
MÁS DE OCHO HORAS DE AUDIENCIA.
Casi el 100% de los vecinos que expusieron en la audiencia indicó la necesidad de mejoras del servicio.
RUBÉN SUÁREZ
SECRETARIO GENERAL DE LA UTA.
“Las empresas no están subsidiadas sino los usuarios. También hay que entender que los empresarios son concesionarios no son los dueños de los recorridos”.
JOSÉ GÓMEZ
PARTICULAR
“Yo era chofer, pero ahora vine como particular. Cuando quise entrar al recinto para dar mi opinión fui patoteado por gente de la UTA, al punto que me pegaron”.
GUSTAVO LARREA
SECRETARIO DE TRANSPORTE
“Parece que el boleto gratuito estudiantil está garantizado, pero es un costo muy grande para el Municipio. Y tiene vinculación con el costo de la tarifa plana”.
SEBASTIÁN LISCHET
TÉCNICO DE LA CIUDAD DE ROSARIO
“Según el estudio de costos que realizamos la tarifa plana debe ser de $4,82, la de estudiantes $1,61, y la de jubilados $2,41. Pero sin subsidios la tarifa plana debe fijarse a $8,53”.
WALTER GOLDFARB
ABOGADO ASOC. DE USUARIOS
“No es un mero acto formal que esperemos que tenga pleno valor legal. Su realización se debe enmarcar en el ejercicio de la democracia participativa”.
Vecinos expresaron su malestar por las fallas en el transporte. Piden rampas para discapacitados, mejorar la frecuencia, garitas y más unidades.
NELSON VEAS OYARZO
TITULAR ASOC.DE USUARIOS
“Para fijar un aumento de la tarifa en el transporte urbano público es necesario que el empresariado exhiba todos los ingresos y egresos de manera clara”.
Uno de los puntos más polémicos cercano a la hora del cierre de la audiencia pública fue la exposición de tres técnicos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) expertos en costos.
Según los santafesinos, el valor de la tarifa plana debería ser de $4,82, o $8,52 sin subsidio.
Luego de la presentación ediles del interbloque opositor ECO (Hugo Calvano, Juan José López Desimoni y Gabriel Romero) interrogaron a los profesionales respecto de la procedencia de los datos que sustentaron el estudio que realizaron. Los especialistas remarcaron que todos los datos fueron brindados por la Municipalidad de Corrientes y que debería haberse contratado técnicos de la Universidad Nacional del Nordeste.s
El abogado de la Asociación de Usuarios y Consumidores de Corrientes, Walter Goldfarb, aprovechó sus minutos de exposición para recalcar que no existe emergencia de transporte.
“Según los criterios de la Corte Suprema de la Justicia de la Nación, hay emergencia por cuestiones de naturaleza extrema. La mala gestión no está entendida como emergencia en este protocolo”, resaltó el asesor legal. s
Miércoles, 9 de abril de 2014