Los delegados elegidos por el presidente Santos están en La Habana para iniciar otra serie de conversaciones con la guerrilla. Hablarán del segundo punto de la agenda: la inserción de éstos en la política. Los delegados del gobierno de Colombia viajaron el domingo a La Habana, donde este lunes reanudarán con líderes de las FARC las conversaciones que iniciaron en noviembre pasado con el objeto de llegar a un acuerdo que ponga fin al antiguo conflicto armado, con la premisa de que "está llegando el momento de la toma de decisiones". "Nuestro propósito es recomenzar mañana (lunes) las conversaciones con un impulso a fondo, en especial con todos los temas críticos; yo creo que está llegando el momento de la toma de decisiones", afirmó el jefe del equipo gubernamental, el ex vicepresidente Humberto de la Calle.
"Creemos que es un momento especial en la fase de conversaciones entre el Gobierno y la guerrilla en La Habana; hemos tocado los puntos más importantes, los más críticos, hemos recibido detalladamente instrucciones del señor presidente", agregó, según reportó EFE.
De la Calle hizo esas declaraciones al cabo de una reunión que mantuvo con el presidente Juan Manuel Santos en Cartagena de Indias, donde el avión que llevó a los delegados gubernamentales de Bogotá a La Habana hizo una escala.
Los miembros del Gobierno y las FARC tienen previsto retomar la discusión del segundo de los cinco temas de la agenda pautada para el diálogo, acerca de las condiciones para la inserción en la vida política colombiana de los guerrilleros que se desmovilicen.
Ese asunto había quedado de lado en la última ronda de conversaciones, finalizada el 28 de agosto pasado, por las diferencias surgidas sobre los mecanismos de refrendación de los eventuales acuerdos, asunto que quedó incorporado como sexto punto en la agenda del diálogo.
Al respecto, el Gobierno presentó ante el Congreso un proyecto de ley para convocar a un referendo simultáneamente con alguna de las dos elecciones previstas para 2014, para consultar sobre el eventual acuerdo, mientras las FARC opinan que éste debe ser avalado por una asamblea constituyente.
Paralelamente, la Iglesia Católica y organizaciones humanitarias de Colombia iniciaron la celebración de la tradicional Semana por la paz, que en esta 26ª edición resalta el apoyo al diálogo de La Habana.
Lunes, 9 de septiembre de 2013