Durante toda la jornada del viernes se llevan a cabo acciones de promoción y prevención en el centro capitalino, por peatonal Junín casi La Rioja.
Corrientes está embarcado en un trabajo serio y mancomunado para lograr el objetivo de erradicar la enfermedad. En Departamentos endémicos ya bajaron los índices vectoriales del 25 al 1 por ciento y se mantiene la vigilancia.
Una inmensa carpa sanitaria del Gobierno provincial se instaló este viernes en la Peatonal Junín de la Capital correntina para promocionar el “Día por una Argentina sin chagas”, abarcando en la actividad los testeos voluntarios a través de análisis bioquímicos, charlas con profesionales, entrega de folletería ilustrativa y la proyección de videos informativos. Los vecinos de corrientes responden muy bien a la iniciativa y se acercan para recabar información sobre la patología producida por el parásito Trypanozoma Cruzi que puede afectar al corazón, al sistema nervioso y digestivo.
Entre las áreas abocadas a este accionar están la Dirección de Epidemiología, la Subdirección de Zoonosis, de Vigilancia de Laboratorios, Bioquímica de la UNNE y el Programa Provincial de Chagas, cuyo referente es el cardiólogo Ramón Martínez.
“Seguimos trabajando en diferentes lugares, como en General Paz con la brigada nacional y en San Luis con los técnicos provinciales dándonos buenos resultados, puesto que hemos bajado la presencia vectorial del 25 por ciento a menos del 1 por ciento en lugares y parajes del interior” especificó Martínez, destacando que “nos alienta a seguir trabajando con el apoyo de los directores hospitalarios, de los agentes sanitarios y técnicos para declarar en pocos años a Corrientes libre de la enfermedad”.
En la semana hubieron charlas en escuelas, visita a los medios de difusión, operativos en el interior y la promoción en el centro de Capital, teniendo en cuenta que las personas pueden realizarse estudios bioquímicos para descartar o determinar la enfermedad.
QUÉ ES EL CHAGAS
Es una enfermedad causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi, que puede vivir en la sangre y en los tejidos de personas y animales y en el tubo digestivo de unos insectos conocidos en Argentina como vinchucas o chinches. Puede afectar el corazón o el sistema digestivo de las personas que la padecen, produciendo diferentes grados de invalidez o inclusive la muerte.
La forma más frecuente de contagio es por la picadura de la vinchuca o chinche infectada con los parásitos del Chagas. Esta forma de transmisión se denomina vectorial. La vinchuca cuando pica a una persona para alimentarse de su sangre, defeca y deposita dichos parásitos en la piel. Al rascarse la picadura, la persona los introduce en su cuerpo.
TRANSMISIÓN VERTICAL
El Chagas se puede transmitir de madre a hijo durante la gestación, por ello es muy importante solicitar el análisis para comprobar si la mamá está infectada, y así poder tratar adecuadamente al bebé recién nacido.
Si el análisis indica que la mamá tiene Chagas, debe realizar controles médicos y seguir estrictamente las indicaciones del médico. Luego del nacimiento del bebé, podrá iniciar un tratamiento para curar y/o controlar la enfermedad. El bebé deberá ser analizado inmediatamente, si tuvo otros hijos anteriormente, ellos también deben ser analizados. De esta manera, los bebés y los niños podrán recibir el tratamiento adecuado y curarse completamente.
Un porcentaje muy bajo de niños nacidos con transmisión congénita de la enfermedad de Chagas pueden presentar algunos síntomas provocados por la infección, como: fiebre, agrandamiento del hígado, bazo y ganglios; y en menor proporción, algunas formas graves cardiológicas o neurológicas. Si se efectúa el diagnóstico precoz (hasta el primer año de vida), las posibilidades de curación con tratamiento específico son de casi el 100%.
Cabe recordar que tanto el análisis para la detección como el tratamiento, son gratuitos en los hospitales y centros de salud de la Provincia. Los análisis pueden realizarse también en el Laboratorio Central de Redes y Programas (Plácido Martínez 1044).
Viernes, 30 de agosto de 2013