Se pudo determinar como resultado del trabajo de más de tres años llevado adelante por referentes y las brigadas del Ministerio de Salud Pública, junto a bioquímicos de la UNNE, en las distintas zonas endémicas.
La detección y el tratamiento de la enfermedad de Chagas están garantizados en los centros de salud de la Provincia. El viernes 30 de agosto se conmemora en todo el país el “Día Nacional por una Argentina sin Chagas”, durante toda la semana, la cartera sanitaria provincial realiza diversas acciones con el fin de informar sobre la enfermedad.
Como cada año, el último viernes del mes de agosto se conmemora en todo el país el “Día Nacional por una Argentina sin Chagas”. En Corrientes, se desarrollan durante toda la semana distintas actividades, con el fin de promover la participación de la comunidad e informar sobre las medidas de prevención y de reconocimiento de la vinchuca. Entre ellas, este martes se realizó una charla en el Colegio John Kennedy del barrio Molina Punta, las mismas continuarán durante toda la semana.
El equipo de la cartera sanitaria provincial, por indicación del Ministro Julián Dindart desde el inicio de su gestión, extendió las acciones para evitar la enfermedad. Las brigadas de Zoonosis Provincial y de base en Corrientes, junto a bioquímicos de la Facultad de Medicina de la UNNE, realizan intensas tareas de rociado y vigilancia vectorial por Chagas en las zonas endémicas de la Provincia.
El jefe del Programa Provincial de Chagas, Ramón Martínez, detalló “estamos trabajando hace más de tres años fuertemente en la temática del Chagas y hemos avanzado mucho con respecto a otras provincias. En Corrientes se ha descentralizado el tratamiento de la enfermedad; tenemos diferentes centros que están tratando, tenemos referentes en toda la Provincia”.
Puntualizó que en zonas álgidas de presencia del vector como San Luís, General Paz, parte de Empedrado, hoy los índices vectoriales están por de debajo del uno por ciento, donde habían tenido porcentajes de infestaciones altísimos del 25 por ciento. “Tenemos brigadas trabajando en las zonas, lo que nos ha llevado a demostrar que la presencia de vinchucas es muy baja y se ha encontrado solamente en los peri domicilios, en los gallineros”, agregó.
CHAGAS
Es una enfermedad causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi, que puede vivir en la sangre y tejidos de personas y animales y en el tubo digestivo de insectos como la vinchuca o chinche. Como este insecto se alimenta de la sangre de personas y animales, al picar transmite la enfermedad.
La vinchuca puede encontrarse en las casas, gallineros, corrales y depósitos. Durante el día se esconden en los agujeros de las paredes, techo, debajo de los colchones o entre las cosas amontonadas o colgadas en la pared. De noche salen a alimentarse.
Este insecto transmite el Chagas porque mientras pica -para alimentarse- defeca y cuando la persona se rasca arrastra los parásitos de la materia fecal hacia el lugar de la picadura introduciendo los parásitos en su cuerpo.
El Chagas se encuentra en aquellas zonas del país donde hay vinchucas, aunque los movimientos migratorios han generado un aumento de infectados en lugares donde no se encuentra el insecto.
PARA PREVENIR LA ENFERMEDAD:
Mantener lo más ordenada posible la casa y sus alrededores.
Ventilar las camas y los catres.
Limpiar detrás de los muebles y objetos colgados en las paredes.
Mover y revisar las cosas amontonadas lo más frecuentemente posible.
Evitar que los animales duerman dentro de la casa.
Construir los corrales con alambre o palo a pique, o cambiar la enramada al menos una vez al año.
Poner los gallineros o corrales lo más lejos de la vivienda.
Realizar la fumigación de las viviendas.
En caso de presentar síntomas concurrir rápidamente al centro de salud más cercano.
Llevar al médico al niño que presente fiebre por más de una semana, hinchazón en un ojo, fiebre o resfrío.
Martes, 27 de agosto de 2013