Jueves, 31 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
GABRIEL ROMERO
“Cómo superar la fiesta anterior, es una espada que cargamos sobre el hombro”
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Lunes, 14 de enero de 2013

El presidente del Instituto de Cultura, arquitecto Gabriel Romero pensaba que la Fiesta del Chamamé y del Mercosur en su edición 2012, era insuperable, hasta que comenzó el mes de enero de 2013 y la “Fiesta Grande”.



El viernes por la noche, junto a El Litoral Cultura y en el predio mismo del Anfiteatro “Mario del Tránsito Cocomarola”, habló de esta propuesta que se activó con la peregrinación náutica y que desde entonces no deja de sorprenderlo. ¿Cómo se vive la Fiesta desde adentro? En el inicio, con muchas expectativas, mucho trabajo para salvar los pequeños detalles no sólo de lo que sucede acá sino lo que pasa afuera. Estamos recepcionando a la prensa especializada de los medios nacionales a quienes impresiona que esta fiesta popular y tan autóctona, tenga esta vigencia y que se mueva de una manera tan especial”. ¿Qué viene a buscar la gente a Corrientes? La gente quiere chamamé y no otra cosa, esa es una realidad sin discusión. Desde ese convencimiento vamos a ofrecer las opciones, porque es justo que esto trascienda desde su raíz pero con la mirada abierta. Es lo que pasó con la Rave Chamamecera, al comienzo no convenció, después se armó una linda fiesta. La diversidad de público que atrajo la propuesta abrió el diálogo y está bueno, por el solo hecho de haber aportado al encuentro. ¿Su gusto personal, lejos de la función pública, incluye estas tendencias innovadoras? Soy un amante de Teresa Parodi, del Chango Spasiuk, aunque en los últimos años aprendí a respetar, a escuchar y a disfrutar de músicos como Salvador Miqueri y las Hermanas Vera.¿Cuántas ediciones en la gestión de Gabriel Romero? Esta pregunta toca mi costado afectivo y me enorgullece como correntino, hasta el momento son cuatro ediciones. Fui el que más ediciones organizó, Norberto Lischinsky tuvo a su cargo tres y Carlos Lezcano, dos.¿Cuál es el objetivo al proyectar la Fiesta del año próximo? Cómo superar la anterior, es una espada que tenemos sobre el lomo. Todas las ediciones tienen su complejidad, la máxima pensamos que fue la del 2012, pero la actual, en su primera noche, va marcando su impronta con incorporaciones inéditas. Nada sería posible sin el equipo de trabajo que es fundamental. Cada uno está en lo suyo y cada uno se engancha cuando tenemos que conformar el todo. Eduardo Sívori, Lucía Alvira, Javier Quiróz, los contables, te hablo de cabezas de grupo, pero en ellos va mi agradecimiento. ¿Cómo repercuten las críticas en este trabajo? La crítica liviana no molesta, pero duele. Las críticas y opiniones fundadas, son necesarias. No pretendemos el elogio ligero porque esta es un evento establecido y como correntinos debemos preocuparnos para que permanezca. ¿Se reúne con el gobernador Ricardo Colombi para tratar estas cuestiones? Siempre. Ricardo Colombi no sólo está interesado en presentar la Fiesta como es debido, sino que es un gran conocedor. Cuando visita los pueblos del interior, se conmueve con esos encuentros. Es un gran chamamecero y un gran descubridor. El va armando su propia estrategia de difusión. Al goyano Gomecito que toca el acordeón lo descubrió Colombi, a Juan Ignacio Colman o a los hermanitos Obregón, entre otros. Escucha, anota y nos dice de sus talentos. ¿Se preocupó luego del episodio pasado con la ex reina del chamamé? Más allá de cierta preocupación, distrajo horas de trabajo. A nosotros nos faltó experiencia en ese terreno, estábamos recuperando el reinado y asumimos las consecuencias. Nunca le faltamos el respeto. La noticia se disparó hacia el lado de un enfrentamiento que no debió ocurrir y que me tomó por sorpresa, lo digo con absoluta sinceridad. La noche del 20 de enero, ya en la madrugada del 21, cuando apoye la cabeza en la almohada ¿qué quiere sentir? Que esta Fiesta superó a la anterior, que superamos nuestra propias metas, pero no para presumir sino porque eso abre nuevos horizontes. Quiero terminar sabiendo que hicimos un buen trabajo para rendir tributo a la cultura de la provincia. Hace años en Corrientes se hablaba sólo de las cosas que se hacían mal, ahora se habla del carnaval, del chamamé, del turismo. Ser parte de eso es muy bueno. Lo del chamamé mundial no es una exageración, esto va a continuar consolidándose, espero que lo mismo pase con el carnaval. (MM)


Lunes, 14 de enero de 2013

TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com