Desde diversos hospitales de la provincia advierten que cotidianamente muchas personas de pueblos, parajes y ciudades paraguayas, que limitan con localidades correntinas, cruzan el río para hacerse tratar.
“Es algo habitual para nosotros, la mayoría de las personas cruza en lancha desde el Departamento de Ñeembucú. Viene gente de General Díaz, Mayor Martínez, Itá Corá, Curuzú Cuatiá Paraguayo, Fuerte Cué y demás poblados”, señaló a época el médico Carlos Torres, quien hace más de 20 años presta servicio en el hospital Juan Carlos y Alberto García de Itatí.
La directora del hospital Ángela Iglesia de Llano, Silvia Bonassies, precisó al respecto que “recibimos muchos traslados del interior de personas paraguayas que necesitan ser operadas o tratadas por especialistas”.
“Los recibimos y atendemos pero en algún momento habría que analizar más a fondo ese tipo de requerimientos”, puntualizó la médica en una reciente entrevista realizada por este medio.
Sobre el particular, el referente del Pediátrico, Alberto Braverman, enfatizó que “muchos vienen de los poblados que están en frente de Paso de la Patria, también de Pilar y otras ciudades y parajes aledaños”.
“Es algo que siempre ocurrió, en nuestro caso estamos acostumbrados, porque también atendemos con asiduidad a chicos de Formosa y Chaco”, remarcó.
En el hospital de la villa turística de Paso de la Patria ampliaron que es algo muy común y que se da casi naturalmente.
En otro orden, en Ituzaingó, tiempo atrás, dieron cuenta de que había muchas embarazadas guaraníes que cruzaban a tener sus bebés y así tenían derecho a cobrar la Asignación Universal por Hijo (AUH), puesto que los nenes tienen ciudadanía argentina.
Viernes, 11 de enero de 2013