El organismo proyectó un crecimiento de 5,5% en 2025.
La inflación será de entre el 18% y 23% anual.
En 2024, registró la mayor recesión a nivel global.
El Fondo Monetario Internacional estimó que la Argentina será el segundo país con mayor crecimiento por el rebote de la economía, después de sufrir la recesión más severa a nivel global el año pasado. La economía crecerá 5,5% en 2025 y la inflación oscilará entre 18% y 23% anual, luego de una contracción del 1,3% y una suba en los precios de 117,8% en 2024.
Después de la India (el de mayor crecimiento esperado, con 6,4%), Argentina se expandirá lo mismo que Filipinas, y le seguirán en tercer lugar, China e Indonesia. Más atrás, se ubicarán Brasil y México. La diferencia es que todos esos países van a cumplir en 2025 al menos tres años consecutivos en ascenso, mientras el repunte argentino llegará tras el desplome de los dos años previos.
"Nuestras proyecciones de crecimiento para este año, 2025, se mantienen sin cambios con respecto a nuestras proyecciones de abril en 5,5%, y también sin cambios para el próximo año en 4,5%. La economía argentina está experimentando una fuerte recuperación. Este es ciertamente un desarrollo muy bienvenido", dijo el economista jefe del Fondo, Pierre-Olivier Gourinchas.
El funcionario del organismo presentó este martes en Washington el Informe de Perspectivas Globales (WEO, por sus siglas en inglés), donde señaló que el crecimiento en Argentina "se ve alentado por mejoras en la confianza, en el crédito, los salarios reales y todo eso como resultado de un proceso de desinflación muy fuerte, muy exitoso hasta ahora, con una inflación que se espera para fines de este año en un rango de alrededor de 18 a 23% de tasa anual".
"Así que ese es ciertamente un contexto muy sólido para la economía argentina, y esa fuerte recuperación realmente viene después de un año 2024 muy desafiante. Y eso explica gran parte de la diferencia con el resto de la región", sostuvo el economista.
Los números proyectados para Argentina duplican al promedio de la región: en América Latina y el Caribe se prevé un crecimiento económico de 2,2% en 2025, por debajo del 2,4% registrado el año pasado, pero el organismo espera que se recupere este porcentaje en 2026.
Según el Fondo, Brasil se expandirá 2,3%, a pesar de que la mayor economía latinoamericana forma parte de los países que "tendrán grandes déficits fiscales en un contexto de niveles históricamente altos de deuda pública". Y México -la segunda en la región- crecerá 0,2%, luego de estimar en abril una contracción del 0,3% por los aranceles.
El optimismo del FMI sobre la Argentina contrasta con los pronósticos privados. El último relevamiento de expectativas de mercado del Banco Central prevé un crecimiento del 5% en 2025. A su vez, Equilibra estimó una expansión nula en junio, por lo que espera un freno en el segundo semestre y un crecimiento del 4,5% en 2025. Y el índice industrial de FIEL arrojó una caída mensual de 1,2% en junio.
En su informe del sector externo, el propio organismo advirtió la semana pasada que la posición externa del país era "más débil" en 2024 que lo supuesto en los "fundamentals", que las reservas netas seguían siendo "críticamente bajas" y que los rendimientos de los bonos eran elevados. El dólar oficial subía este martes a $ 1.310 y el riesgo país se ubicaba en 773 puntos.
Pese a la dificultad del gobierno para acumular reservas, el staff del FMI aprobó la semana pasada un acuerdo técnico con Argentina sobre la primera revisión del programa aprobado en abril y ahora se espera que el directorio libere este jueves un desembolso de US$ 2.000 millones, una parte del cual se esfumará por el pago de US$ 800 millones por comisiones e intereses que vence este viernes con el organismo.
Las perspectivas de la economía global
El Fondo también compartió su pronóstico de crecimiento de la economía mundial y advirtió que la incertidumbre "sigue elevada", aunque el impacto de los aranceles que impuso Estados Unidos "no es tan grave como proyectábamos".
A nivel global, el organismo prevé una expansión del 3% este año, a diferencia del 2,8% estimado en abril, aunque sigue siendo menos que el crecimiento del 2024, que fue del 3,3%. Y la inflación mundial sería del 4,2% en promedio para este año y 3,6% para 2026.
Estados Unidos crecería 1,9%, bastante menos que en 2024 (2,8%), porque la inflación comienza a "dar señales de que tiene en cuenta los aranceles", según Gourinchas. Desde abril, Donald Trump logró acuerdos con el Reino Unido, Japón, Vietnam, Indonesia, Filipinas y la Unión Europea. Otros de sus socios comerciales tienen los últimos días hasta el viernes para evitar subidas de las tarifas aduaneras, que en el caso de Brasil son del 50% y en el de México, del 30%.
La Eurozona crecerá 1%, aunque no será gracias a sus principales economías. Por el contrario el pronóstico para China mejora considerablemente hasta 4,8%, con lo que se acerca al porcentaje de 2024 (5%) por las importaciones e inversiones anticipadas de productos chinos, sobre todo en Estados Unidos.
La actualización del FMI no detalla las previsiones para el resto de los países latinoamericanos, pero advierte que "las tensiones geopolíticas podrían interrumpir las cadenas de suministro globales y aumentar los precios de las materias primas", según AFP.
Martes, 29 de julio de 2025