Una cartelera amplia de actividades se desarrollarán a los largo de 12 días que servirán para conmemorar la 23º Fiesta Nacional del Chamamé y 9º del Mercosur. La celebración comenzará con la propuesta de música electrónica con el show Rave y Chipacity. Mañana continuará con la Bailanta y elección de Reina y la Peña Oficial de Los Alonsitos, todo en Costanera Sur.
El corazón litoraleño acelera sus latidos chamameceros, Corrientes nuevamente desplegará sus aromas de cultura y celebración y el mundo deposita sus ojos en la ciudad que hoy comenzará a vibrar al ritmo de la música y la danza con la apertura oficial de la 23º Fiesta Nacional del Chamamé y 9º del Mercosur. Las actividades inaugurales se realizarán en escenarios alternativos en Costanera Sur a las 21 con la tercera edición del Chamamé Rave y el espectáculo Chipacity.
La casa volverá a quedar chica y en las calles de la ciudad se hablará de fiesta, tradición y chamamé donde la palabra orgullo solo recae en la realización de una nueva edición de este espectáculo que reúne cada año a los máximos referentes chamameceros, nuevos valores e invitados especiales para nutrirse de esta expresión apasionadamente popular. La “Fiesta Grande” iniciará con propuestas para los jóvenes que abrirán una puerta desde otros géneros a la cultura chamamecera. “Las fiestas electrónica y alternativa, que se transformaron en los eventos más originales de la Fiesta del Chamamé se reúnen para ofrecer un doble programa impactante y agitar el clima previo del arranque de la celebración chamamecera en el Cocomarola”, expresaron desde la organización para anunciar el Chamamé Rave y el Chipacity.
EL PROGRAMA DEFINITIVO by diarioepoca
Chipacity
“Ring side chamamecero”, Cuatro acordeoneonistas, nuevos talentos, batiéndose en un duelo musical vertiginoso con clásicos reversionados e improvisados y un presentador que recordará las viejas épocas del boxeo. Poniendo el condimento ancestral a la fiesta alternativa, la ponzoña chamamecera del ring side reflejará sobre el escenario el contrapunto natural del género. Así cuatro músicos darán pelea para ofrecer sus mejores solos y quedarse con el título de la noche. Una de las originales novedades dentro de la programación de este año.
Los Cocineros. Antes de estar adheridos a un rótulo, encuentran su identidad en la mixtura de rumba, rock, cumbia, bolero, cuarteto, ska y otros sonidos que laten en cada uno de sus discos. En esta ocasión los cordobeses sumarán como ingrediente especial el chamamé para incorporarlo a su sabrosa receta sonora. En sus actuaciones vibra el espíritu festivo de las orquestas, la vitalidad de la canción y la energía de una banda de rock. Por eso, hay que escucharlos, verlos, bailarlos y saborearlos, tema por tema.
La22O. Este combo correntino conocido en la región por su potente formación orquestal y su fusión con ska, reggae y ritmos latinos, mostrará su lado B más chamamecero. Con temas litoraleños de su propio puño y letra más un set con perlitas clásicas del género estrenarán su costado más regional, incluyendo acordeón y una formación más al estilo tradicional. Esta banda joven demuestra la convivencia entre la cultura rock y la música de su tierra. Dos corrientes que conviven naturalmente en toda una generación de músicos de la provincia.
Instalación visual. Un tótem que emula un quebracho, intervenido visualmente, será una síntesis de nuestra cultura con las nuevas culturas contemporáneas. El mapping encenderá desde temprano el fuego de la rave con su luminiscencia interactiva, a cargo del equipo de Juan Sorrentino.También el Dj Chamamix con vinilos y bases eléctrónicas para bailar.
Chamame Rave
El Pastiche. Este proyecto liderado por el artista regional Juan Sorrentino cruza sus intereses multimediales y bailables para crear un groove chamamecero que se cruza con la electrónica y los sonidos latinos. El pastiche puede ser muy variado, combinar una cumbia digital con un chamame, ponerle el condimento del cuarteto a un ritmo de malambo, a la salsa cocinarla hasta que se haga un glitch, y así el juego sigue, los sabores se combinan libremente con pocos prejuicios licuando lo que se encuentra, es como abrir la heladera de tu cabeza e inventar un plato nuevo con los ingredientes que van quedando guardados. Sus performances y su combinación de la cultura popular con la música contemporánea lo han llevado a espacios como el LIEM CDMC del Reina Sofía, Madrid.
Nación Ekeco. El nuevo proyecto del productor e integrante de Tonolec, Diego Perez, encuentra una nueva puerta de entrada sónica a la identidad regional influenciada por los colores digitales y los ritmos de diferentes partes del globo. Con la impronta percusiva en vivo como base bailable y las programaciones electrónicas, disparando samplers de voces en guaraní o discursos de Yupanqui, Diego Pérez crea una nueva estética, que nos invita a celebrar el encuentro entre la danza y el ritmo.
Orkesta Popular San Bomba. Con sus 18 integrantes esa banda festiva, recrea la estética de las antiguas formaciones orquestales de los bailes de pueblo pero con un explosivo condimento rockero. En esta visita el grupo traerá el repertorio de su primera y altamente recomendable primera placa “Sal de tu cuerpo”; una lograda expresión de coctel caribeño, ritmos latinoamericanos como huaynos, sanjuanitos, cumbias y música balcánica. Entusiastas revitalizadores de las culturas populares, el grupo estrella de Tecnopolis, ofrecerá en esta visita a Corrientes un set con joyitas del chamamé adaptadas a su explosivo estilo bailable. La joven big band capitaneada por el multi instrumentista Matías Jalil, otro hijo de la Escuela de Música Popular de Avellaneda, amalgama un poderoso set de cuerdas, vientos, una fila de acordeones y hasta una base eléctrica más un DJ, En escena es un verdadero conglomerado sónico y colorido del continente latinoamericano. Con esa fórmula invitan al baile hasta el desmayo.
Sonido Guay Neñe. La nueva generación del folklore digital, tiene en este grupo una de las revelaciones sónicas de la escena por su originalidad y su encuentro de influencias. Este proyecto dedicado al rescate y difusión de raíces ancestrales populares del canto con caja, representadas por la copla (tonadas, vidalas y bagualas) y mezcladas con sonidos digitales actuales como cumbia digital, moonbathon, raggamufin, reggae, tecno y dubstep, tendrá en esta oportunidad un encuentro con los aires litoraleños y algún himno propio que cita al Gauchito Gil. La banda está integrada por Sandra Amaya (folclorista cuyana con una extensa carrera en el ámbito nacional), Lea Skames (guitarrista, bajista, charanguista, arreglador), Cristian del Negro (conocido como color kit, productor de música electrónica y como miembro de el grupo de cumbia electrónica Fauna) y Lucas Luchetti (batería y percusión). La cadencia de la chicha amazónica tendrá su encuentro en el Paraná con los aires litoraleños.
Colectivo Chau Campeón. Los djs y vjs correntinos que conforman este colectivo artístico son hijos naturales de la primera rave chamamecera. A partir de ese primer impacto visual y musical, emergió esta nueva generación de diseñadores, productores y músicos de Corrientes, que crearon sus propios espacios festivos y empezaron a generar una nueva escena digital en la región. Para esta presentación ofrecerán sus mashups chamameceros y un sonido alegre y experimental para agitar la pista de baile a cielo abierto.
Miércoles, 9 de enero de 2013