Martes, 8 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
SE DETECTÓ EN EMPEDRADO
Vacunación masiva de ganado por caso de rabia paresiante
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Viernes, 9 de noviembre de 2012

Serán 19 mil dosis. Se aplicarán en simultáneo con la antiaftosa. Se trata de una enfermedad viral contagiosa, aguda y mortal, que produce lesiones en el sistema nervioso. Piden precaución y tomar los recaudos necesarios.




A partir de la detección de un caso de rabia paresiante en vacunos situados en el área de El Sombrero, Empedrado, se realizará la vacunación antirrábica de 19.000 cabezas de ganado bovino de la zona. Para ello, el Ministerio de Producción adquirió 14.000 dosis con destino a rodeos bovinos de productores con hasta 200 animales. La inoculación será llevada a cabo por la FUCOSA, en simultáneo con la vacunación antiaftosa. Las 5.000 dosis restantes corresponden a productores con más de 200 bovinos. El caso fue confirmado por el Laboratorio de Rabia de Chaco.
Por otra parte el Ministerio continúa con el Programa Vigilancia Ecoepidemiológica y Control del Desmodus Rotundus (Vampiro Común) en la provincia de Corrientes, en convenio con la Facultad de Ciencias Veterinaria de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
La rabia paresiante es una enfermedad viral contagiosa, aguda y mortal, que produce lesiones en el sistema nervioso. Son susceptibles todas las especies animales de sangre caliente y el hombre.
El mal se transmite a través de la mordedura de los vampiros infectados. Estos se alimentan de sangre, muerden a los bovinos, equinos y ovinos y a través de la saliva inoculan el virus rábico. En la provincia de Corrientes la especie de murciélago hematófago es el Desmodus rotundus.
Los vampiros viven en colonias de cien o más animales. Los refugios de estas colonias generalmente son casas abandonadas, galpones, alcantarillas, cuevas o troncos de árboles huecos. Se reconocen estos lugares por la gran cantidad de materia fecal rojiza y muy mal oliente.

Síntomas
El animal enfermo se aísla, cambia su mugido, este es más ronco, luego presenta dificultad para caminar, debilidad en los miembros posteriores, presenta trastornos en la deglución y la saliva le corre por la boca. Mantiene la cabeza erguida, las orejas firmes y los ojos bien abiertos. Hay deshidratación y constipación. Sobreviene parálisis de los miembros, impidiéndole pararse y pierde sensibilidad. Muere entre el cuarto y quinto día luego del comienzo los síntomas.

¿Cómo se diagnostica?
El único diagnostico válido es el que se realiza en laboratorio. Se hace a partir del cerebro de los animales muertos con síntomas de rabia. Se emplean dos pruebas: inmunofluorescencia e inoculación en ratón lactante.

Prevención
Para prevenir se debe realizar la vacunación de todo el ganado bovino y equino con dos dosis aplicadas con 20 a 30 días de intervalo. Luego se revacuna una vez al año.



Viernes, 9 de noviembre de 2012

TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com