El trabajo se enmarca en las prácticas que se llevan a cabo en la parte final de la carrera, con la idea de concientizar a la población de las herramientas que ellos mismos disponen para lograr una mejor calidad de vida a través de un ambiente más saludable, específicamente sobre el manejo de los residuos, potabilización del agua, manejo de excretas y factores de riesgo cardiovascular.
Estudiantes del tercer año de la Tecnicatura de Agente Sanitario y Promotor de Salud, llegaron a la Isla Apipé para desarrollar una intensa actividad en terreno relacionada con la prevención de enfermedades.
El trabajo se enmarca en las prácticas que se llevan a cabo en la parte final de la carrera, con la idea de concientizar a la población de las herramientas que ellos mismos disponen para lograr una mejor calidad de vida a través de un ambiente más saludable, específicamente sobre el manejo de los residuos, potabilización del agua, manejo de excretas y factores de riesgo cardiovascular.
La tarea consistió en un censo sanitario de las familias organizado desde el hospital provincial “César Simón Gauna” que funcionó como centro de operaciones, desde donde salieron en grupos de a dos a visitar a los habitantes de la isla, a los cuales también les midieron la presión arterial.
La delegación estudiantil, a la que acompañaron la directora de la carrera Clarisa Flores y las profesoras Mabel Geréz y Susana Palacios, fue recibida por la intendenta de la Isla Apipé, Mónica Romero y por el director del hospital, Héctor Yuni, quienes organizaron un almuerzo para los visitantes luego de concluir la ronda sanitaria.
Vale aclarar que para poder llegar a la Isla y poder desarrollar la actividad prevista, la delegación recibió el apoyo y ayuda del director del hospital “Dr. Ricardo Billinghurst” de Ituzaingó, Javier Tamburini.
La visita a la Isla Apipe resultó una valiosa experiencia para quienes están terminando la carrera terciaria, por la calidez de sus habitantes que recibieron muy atentamente a los agentes sanitarios.
Como última actividad la delegación realizó una visita guiada a la Represa Hidroeléctrica Yacyretá, previó a la proyección de un video institucional donde dieron a conocer aspectos principales del emprendimiento binacional que aporta casi un 30 por ciento del consumo eléctrico del país.
Función
Vale recordar que entre las actividades que realiza un agente sanitario se encuentra:
• Censo de población, familias y viviendas. Ratificación de datos demográficos
• Detección y captación de embarazadas.
• Promoción del parto hospitalario.
• Detección, captación y derivación de mujeres en edad fértil para planificación familiar y estudios preventivos de cáncer genito-mamario, o de próstata en el hombre.
• Control antropométrico del niño de 0 a 6 años.
• Detección y captación de desnutridos.
• Apoyo alimentario con leche en polvo.
• Detección y captación de niños enfermos o sanos para control de tratamientos.
• Vacunación con Sabin, Triple, Doble Niño, ANSI-sarampionosa, BCG, Anti-hepatitisB, Antigripal, etc.
• Detección y captación de pacientes sintomáticos con TBC. Supervisión y control de tratamiento.
• Búsqueda y derivación de patologías varias y seguimiento de la derivación.
• Promoción de la salud buco dental.
• Promoción de la disposición de excretas (letrinización), potabilización del agua de consumo, disposición sanitaria de la basura
• Control de roedores e insectos en especial vinchucas y mosquitos. Participar en el Programa de Chagas con tareas de vigilancia, desinsectación domiciliaria. Estudios serológicos en terreno (serokit)
• Educación sanitaria y alimentaria. Disponibilidad, conservación y empleo de alimentos.
• Control y seguimiento de familias en riesgo (críticas)
• Prohuerta.
Lunes, 5 de noviembre de 2012