Inició ayer en la capital santafesina el Primer Congreso Nacional de la Red Infancia Robada organizado conjuntamente con la ONG local “Generar”. La hermana Martha Pelloni fue la encargada de abrir el encuentro del que participaron más de 200 personas.
En el Auditorio de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) la religiosa recomendó a quienes integran cada una de las redes a que, cuando asisten a alguna capacitación a las que son invitados, los disertantes “traten de que la invitación no provenga del Gobierno -llámese Municipio o Gobierno provincial-, indicó y agregó “si deben ser invitados y tenemos que lograr que participen”. Seguidamente fundamentó su postura y dijo “a la hora de las realidades problemáticas aparecen, salvo excepciones, intereses políticos y partidarios y los Foros sufren discriminación interna en su organización. Un fundamento visible es la realidad de nuestros temas que siempre tienen alguna denuncia que realizar. Cuando esto existe, no hace falta más explicaciones para comprender lo difícil que se hace el trabajo desde la verdad y la justicia”.
En este punto, Pelloni mencionó el caso de la localidad correntina de Empedrado en el que supuestamente están involucrados en la violación y abuso de menores altos funcionarios locales. “Hay que evitar la connivencia y los encubrimientos”, aclaró la religiosa católica.
Un poco de historia
El trabajo de la Red comenzó en Goya en el año 2008 a través de la Fundación Santa Teresa que preside la religiosa y que tenía por finalidad la solidaridad con los campesinos que sufrieron las inundaciones del 98.
La Fundación otorga a la Red la personería jurídica y apoyo para su constitución a partir del 2008.
A pedido de la comunidad y como consecuencia de la aparición en la misma sociedad local de Goya de casos de trata y tráfico de personas se trabajó en conjunto hasta el 2011 con Wanda Candal de la Secretaría de lucha contra el narcotráfico; así se fueron diseñando y llevando adelante capacitaciones con el fin de sensibilizar y aportar herramientas para el abordaje de distintas temáticas que tienen que ver con la asistencia de víctimas, así como la elaboración de estrategias que resulten un aporte a las políticas públicas necesarias para la atención de estos problemas sociales.
El fin es contribuir a la desnaturalización de estos problemas sociales, con una mirada integral, impulsando las acciones, la capacitación técnica e investigación necesarias para su abordaje. Así nació la necesidad de lograr un equipo interdisciplinario de abogados, psicólogos y trabajadores sociales.
Muy pronto se fueron sumando otros temas con distintas problemáticas, fruto de las inquietudes planteadas por la realidad social. De esa manera se amplió la perspectiva de integrar la vida y la dignidad amenazada por el abuso sexual infantil, la violencia de género y familiar, la explotación sexual comercial infantil y la droga. Entre los logros alcanzados solidariamente en Goya se puede mencionar la construcción de una casa refugio, única en la zona.
Desde entonces se realizan jornadas de sensibilización, capacitación y asistencia profesional en trata de personas, tráfico, abuso sexual infantil, explotación sexual y adicciones en las localidades que convocan a la red, alertas por la presencia de estos problemas sociales teniendo como objetivo final la creación del Foro local que en adelante queda constituido como Nodo partícipe de la Red, con el fin de fortalecer las acciones, compartir y diseñar ideas en conjunto, replicar buenas prácticas y difundirlas.
Miércoles, 31 de octubre de 2012