En la última reunión del Consejo Federal de Previsión Social, Corrientes se sumó al reclamo de Córdoba y Santa Fé por la deuda que tiene Nación con las cajas que no fueron trasferidas. Autoridades de Córdoba y Corrientes acordaron reunirse para analizar la situación e intercambiar experiencias.
En el encuentro quedó demostrada la fortaleza del sistema previsional de Corrientes. “El encuentro fue muy enriquecedor” sostuvo su titular, Estela Regidor.
Las provincias integrantes del Concejo Federal de Previsión Social (COFEPRES) analizaron, en la ciudad de Santa Fé, “El Financiamiento de los regímenes provinciales y municipales: sus realidades y propuestas”.
El COFEPRES, que funciona desde 1990, está conformado por las Cajas Previsionales que no fueron transferidas a Nación durante el gobierno del ex presidente Carlos Menem. Entre ellas se cuentan los sistemas previsionales de trece provincias: Santa Fé, Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
En el encuentro se escuchó un fuerte reclamo por parte de Corrientes, Córdoba y Santa Fé por mayor federalismo y el respeto a los compromisos que asumió Nación y no los cumple.
En el escenario nacional, las provincias de Santa Fé y Córdoba debieron tomar una serie de decisiones para poder afrontar la crisis que se generó en sus cajas previsionales este escenario. En ese sentido, la Provincia de Corrientes presenta una situación diferente en el plano previsional, cumpliendo con sus compromisos y trasladando de manera inmediata los aumentos otorgados por el gobernador Ricardo Colombi.
“Nación nos debe dinero pero estamos sobrellevando la situación de la caja previsional, para este Gobierno los jubilados son una prioridad”, aseguró la interventora del IPS, Estela Regidor.
En la discusión que se generó en el ámbito del COFEPRES, quedó en claro la postura de los funcionarios de todas las provincias, incluso de aquellos que no pueden plantear ante la opinión pública lo que reconocen en privado. En el plenario, cuestionaron duramente el modo en que Nación utiliza discrecionalmente los fondos de la ANSES, aunque prefirieron que ello no quedara plasmado en el documento.
Por su parte, el representante de la caja de Neuquén expresó que Nación debería respetar las autonomías provinciales. Además, propuso la discusión de un nuevo Pacto Fiscal.
JUBILACIONES PROVINCIALES, MEJORES
La directora de la Caja de Jubilaciones de Santa Fé, Alicia Bersero, expresó que la gente busca jubilarse por las cajas provinciales porque tiene mayores beneficios que ANSES. “Es necesario tener una mirada federal con respecto a este tema y la Nación debe afrontar sus deudas con las cajas no trasferidas”, reclamó.
El director de la Caja de Córdoba, Osvaldo Giordano, comentó la situación por la cual esta atravesando su Provincia. “Córdoba tiene un reclamo que lleva más de un año y medio tratando de negociar con el Gobierno nacional pero sin respuestas, en ese sentido realizamos una serie de medidas, algunas internas como reformar el sistema previsional de Córdoba a fin de hacerlo más sustentable, plantear el reclamo ante la Corte y un trabajo a largo plazo que es apartarnos del Pacto fiscal como parte de un paquete de medidas tendiente a enfrentar un problema no generado por Córdoba sino por Nación”, explicó Giordano.
“Creo que sería muy positivo que todas las provincias sigan un camino análogo al de Córdoba, cada provincia es soberana de decidir si decide o no mantenerse con este acuerdo, Córdoba decidió apartarse porque los intereses de la Provincia están siendo agraviados”, consideró el funcionario.
¿QUÉ ES LA ARMONIZACIÓN?
El ex secretario de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo de la Nación (hasta julio de 2010) y uno de los expertos en sistema previsional, Walter Arrighi, se refirió al requisito de “armonización” sugerido por Nación a las provincias para igualar requisitos para aportes jubilatorios. Aclaró que las pautas fijadas no pretenden igualar los beneficios a las prestaciones sino igualar requisitos de edad y servicios.
“Si no referimos a la palabra Armonización en Argentina, nos encontramos con que este requerimiento no plantea igualar los 'beneficios' a las prestaciones sino igualar los 'requisitos' de edad y servicios e igualar también tasas o coeficientes de aportes y contribuciones”, aclaró Righi.
Miércoles, 5 de septiembre de 2012