La Municipalidad se adhirió a través de una norma aprobada en el Concejo, a la Ley Nacional Nº 26.117 que fomenta las actividades a favor de la ecología. Con fondos nacionales, microemprendedores podrán fabricar productos con materiales orgánicos e inorgánicos reciclados.
La normativa nacional establece la promoción y regulación de microcrédito para estimular el reciclado de residuos orgánicos e inorgánicos y otorgar beneficios económicos a pequeños productores. A partir de la adhesión a la Ley Nacional Nº 26.117, a través del Municipio podrán acceder a aportes monetarios abonados con fondos del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
“Busca favorecer a las personas cuyas actividades estén relacionadas con el reciclado, con el acopio del material que es desechado y sobre todo hace hincapié en el material sólido urbano”, explicó a El Litoral el concejal Agustín Payes. Agregó que de esta forma también se empieza a educar a las personas sobre el cuidado del medio ambiente.
Respecto al destino de estos microcréditos, la normativa nacional establece que serán “personas físicas o grupos asociados de bajos recursos, que se organicen en torno a la gestión del autoempleo, en un marco de Economía Social, que realicen actividades de producción manufacturas, reinserción laboral de discapacitados o comercialización de bienes o servicios, urbanos o rurales”. Además, aclara que los activos de las unidades productivas “no deben superar lo que representan cincuenta canastas básicas totales para adultos, un nivel que debe surgir de las cifras actualizadas por el Indec”.
“La Secretaría de Desarrollo Humano y Economía Social va a tener que reglamentar, poner los requisitos para acceder al microcrédito, nosotros damos el marco legal”, indicó el concejal que presentó el proyecto de ordenanza.
Agregó que desde esta área “están trabajando para fomentar la fuente laboral comercial y también la selección en hogares”.
Por su parte, el ingeniero Diego Ayala, coordinador de la Agencia de Desarrollo Humano del Municipio, explicó a El Litoral que “las personas interesadas deberán dirigirse a la Secretaría de Desarrollo Humano o a la Dirección de Desarrollo Económico”. En estas áreas podrán recibir información sobre los requerimientos para poder acceder a este beneficio.
Otro punto que destacó el funcionario fue que a partir de estas actividades, los ciudadanos empiezan a conocer la importancia de la separación de residuos que pueden resultar tóxicos. “Se va a ir probando la selección colectiva para poder lograr un cambio cultural” a favor del medio ambiente, remarcó Payes.
Además, resaltó que en Corrientes hay grupos que se dedican al reciclado de los envases PET y con estos materiales producen artículos que después comercializan.
De esta manera utilizan el plástico que tarda años en descomponerse y por este motivo daña al ambiente (tapa cañerías o termina en el río). El cartón también es reutilizado en la provincia para producir artículos que lueghttp://www.tncorrientes.com/includes/caltas_notas.aspo se venden.
En este marco cabe destacar que la principal actividad de sensibilización del cuidado de la ecología que realiza la Comuna, es la recolección de tapitas y botellas del mismo material. Después de recolectarlas en diversos eventos municipales y con ayuda de escuelas que reciben incentivos por esta actividad, se envía a una máquina compactadora en el barrio Madariaga, donde se reduce y comercializa.
Sábado, 1 de septiembre de 2012