Martes, 15 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
CONCLUSIONES Y PEDIDOS
Culminó con éxito el VI Congreso de Secretarios Judiciales
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Sábado, 1 de septiembre de 2012

Con la lectura de las conclusiones dio por concluido el VI Congreso Nacional del Secretariado Judicial y del Ministerio Público.


Más de 370 funcionarios del todo el país presentaron propuestas entre las que se encuentra el 82 % móvil automático para el sector, entre otras.
Más Fotos (5) »
[cerrar]
Secretarios y prosecretarios del Poder Judicial de las provincias de Corrientes, San Juan, Tucumán, Córdoba, Santa Fe, Santa Cruz, Chaco, Tierra del Fuego, Misiones, Salta, San Luis, La Pampa, Neuquén, Santiago del Estero y Formosa, se reunieron en la sede de la Facultad de Derecho de la UNNE el 30 y 31 de agosto en el marco del VI Congreso Nacional del Secretariado Judicial y del Ministerio Público.

Bajo el lema “El Secretario como Agente Activo del Cambio”, más de 370 funcionarios repasaron las conclusiones de los congresos anteriores, analizaron los logros obtenidos y formularon nuevas propuestas tendientes a revalorizar la función judicial del secretario.

Vale señalar que el encuentro contó con una nutrida participación de las provincias y eso enriqueció el debate, que fue arduo y positivo, y pudieron canalizar todas las inquietudes y apreciar las realidades de las distintas jurisdicciones judiciales.

El acto de cierre del Congreso tuvo lugar este viernes a la tarde en el salón del Colegio de Magistrados de Corrientes. En la oportunidad, estuvieron presentes el titular de la Federación Argentina de la Magistratura, Víctor Vélez; la presidente del Colegio de Magistrados de Corrientes, Analía Durand de Casis; y Damián Font, secretario relator de la Corte Suprema de Justicia; además de los cientos de asistentes al Congreso.

Luego de la lectura de las conclusiones, representantes de San Luis solicitaron que esa provincia sea la sede del próximo Congreso y la propuesta fue aceptada por todos los presentes. Para finalizar, Vélez felicitó a la comisión organizadora del encuentro en Corrientes y las palabras de despedida estuvieron a cargo de la doctora Norma Plano, exsecretaria del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes.

Fueron 6 las comisiones que se reunieron en talleres para formular y analizar diversas cuestiones. A continuación se detallan las conclusiones a las que llegaron cada uno de los grupos de trabajo y todas ellas fueron aprobadas por unanimidad.

CONCLUSIONES
Comisión de Fuero Penal, Correccional y Prevensional
1-Afirmar categóricamente la necesidad de mantener la figura del secretario dentro del proceso penal acusatorio, sin perjuicio del diseño procesal de cada provincia, delimitando su rol y manteniendo su función técnico jurídica, sin limitarse a tareas administrativas, las que deberán ser respetadas por las normas orgánicas.
2-Establecer una red de comunicación y enlace permanente entre los secretarios de todas las provincias, eligiendo al doctor Jorge Carbone representante de la provincia de Corrientes, como integrador de la red inicial que enlace todos los secretarios de las distintas provincias y a la ciudad de Corrientes como sede del marco de este Congreso para la postre pasar la posta a la provincia sede del próximo Congreso Nacional
3-Enfatizar que la capacitación permanente de los secretarios es necesaria y deberá estar a cargo del Poder Judicial de cada provincia y asociaciones que lo nucleen, proponiendo convenios con las universidades públicas, garantizando la igualdad de los secretarios que no cumplen funciones en las ciudades cabeceras.
4-Peticionar a la Federación Argentina de Magistrados y Funcionarios que la asignación en cantidad de becas sea proporcional a la gran cantidad numérica de secretarios.
5-Brindar beneplácito respecto del criterio de la Corte Suprema de Justicia en el fallo Parra Carlos Enrique S/ solicita devolución Resolución 953/2004 del 27 de marzo de 2004. En cuanto a la responsabilidad objetiva del secretario y brindar suma importancia en el estudio de la organización de pautas concretas a los fines de establecer claramente la responsabilidad subjetiva de los mismos. A tal fin, peticionar a la FAM respaldo económico necesario para la contratación de especialistas en la materia y hacer un estudio a fin de confeccionar una propuesta concreta proyectando protocolos comunes de actuación.


Comisión de Fuero Civil, Comercial, Laboral, Familia, Contencioso Administrativo

Esta comisión, básicamente, trabajó en la concientización y revalorización del rol del secretario como engranaje de funcionamiento de la estructura judicial, concluyendo en la necesidad de sus funciones determinando aquellos que son indelegables a fin de que sirvan para jerarquizar la función jurisdiccional de la que participamos activamente.

Las conclusiones a las que arribaron son las siguientes:

1-Reiterar el reclamo de representación efectiva de los secretarios ante la FAM, formulado desde el Congreso de Córdoba en el año 2007 y sostenido en los posteriores congresos.
2-Instar a la FAM para que conjuntamente con las asociaciones y colegios provinciales, a la mayor brevedad posible, arbitren los medios para el fortalecimiento de la función jurisdiccional del secretario en los siguientes temas: a) reasignación de las funciones administrativas con la pertinente atribución de responsabilidades; b) normas positivas que consagren la responsabilidad subjetiva del secretario.

Comisión de Ministerio Público, Fiscalías, Defensorías y Asesorías
1-Salta propone la jerarquización salarial del secretario del Ministerio Público y reiteran la propuesta de Termas de Río Hondo donde se dijo: “La provincia de Salta expresa su preocupación en relación a la falta de incorporación de secretarios de Ministerio Público en el régimen jubilatorio del 82 % móvil al que se incorporaron funcionarios de igual cargo y prosecretarios del Poder Judicial de dicha provincia.
2-Formosa propone dotar de secretarios, actuarios y relatores a todos los funcionarios del Ministerio Público de todos los fueros e instancias.
3-Tierra del Fuego propone la creación y delimitación de funciones de los secretarios del Ministerio Público creándose el cargo de secretario actuario del Ministerio Público de la defensa y publicar en esa provincia.
4-Chaco, que ante la inminente reforma del Código Procesal Penal en la provincia, propone que los actuales secretarios de la Fiscalía de todas las instancias se conviertan en fiscales adjuntos y asuman determinadas funciones que detentan los actuales fiscales o se proceda a recategorizar a los actuales secretarios manteniendo sus actuales funciones.
5-Córdoba propone que el Ministerio Público se tienda a estandarizar en todo el país, salvando las particularidades de cada provincia, temas comunes a los secretarios del Ministerio Público, como ser horarios, funciones, salarios, etc. También propone que las conclusiones del actual Congreso se eleven a todas las Cortes y Tribunales del país.
6-Neuquén propone que los prosecretarios del Ministerio Público que carecen de secretarios sean recategorizados salarialmente al nivel de Fiscal adjunto.
7-Misiones propone dotar de secretarios al Ministerio Público Penal, de la defensa y fiscal, porque en la provincia de Misiones no hay secretarios en ninguna oficina del Ministerio Público.
8-La Ciudad Autónoma de Buenos Aires propone avanzar sobre las propuestas de Termas de Rio Hondo referida a la figura del Fiscal Delegado. Recomendar el tratamiento de una modificación legislativa tendiente a transformar el cargo de secretario como Fiscal, Defensor, Asesor, Delegado o Adjunto, en función de jerarquizar dicho cargo para así hacer frente a las corrientes legislativas que avanzan en ese sentido.
9-Santa Fe no formula propuestas debido a que esa provincia se encuentra en un período de transición por la reforma del Código Procesal Penal.
10-Y Tucumán propone que en la provincia se delimiten las funciones del secretario del Ministerio Público, provocada como producto de la normativa paralela
11-La Provincia de Buenos Aires propone delimitar las funciones del secretario a fin de que no se le adjudiquen funciones propias de fiscales, defensores y asesores. En todo caso debería aumentarse el número de fiscales, asesores y defensores para lograr la profesionalización de todos los cargos del Ministerio Público.
12-Corrientes propone a) incorporar a la legislación la facultad del secretario del ministerio público de delegar en un empleado de su oficina la función de notificación de toda actuación judicial o policial en la que intervengan funcionarios del Ministerio Público, subrogantes o ad hoc; b) la responsabilidad compartida y solidaria en los trámites, custodia de actuaciones, expedientes del secretario con todos los empleados de la oficina sin distinción de función, cargos o escalafones; a fin de satisfacer la mayor demanda del servicio de justicia se requiere la dotación del personal de los escalafones administrativos y de servicio y maestranza de Defensorías, Asesorías y Fiscalías.

Comisión de Justicia y de Paz
Víctor Barrios, de Empedrado (Corrientes)
Responsabilidad del secretario de la Justicia de Paz. Debido al crecimiento de los conflictos sociales, particulares y colectivos que se judicializan aún en las pequeñas comunidades, donde la Justicia de Paz está presente como único estamento del Poder Judicial y como cara visible de este poder del Estado donde se garantiza el acceso a Justicia, especialmente de los sectores en condiciones de vulnerabilidad, el rol y la gestión del secretario es fundamental. Es por ello que a este fuero, reconocido constitucionalmente, se le debe conceder no solo infraestructura y recursos materiales adecuados sino también el reconocimiento de la jerarquía del secretario como funcionario del Poder Judicial, acorde a su amplia responsabilidad que implica además funciones actuariales y relatoras, de subrogación del juez en algunos casos, de oficiales de justicia, competencia en materia de faltas, funciones notariales, entre otras.
Las mociones sometidas a debate fueron:
1-Reconocimiento de la jerarquía del funcionario judicial al secretario de la Justicia de Paz conforme a lo establecido en el prólogo de la declaración de principios del secretario judicial, garantizándole la integridad en el cargo.
2-Luego de un amplio intercambio de realidades expuestas por las distintas provincias, los secretarios presentes integrantes de esta comisión se solidarizan con la situación planteada por los secretarios de Justicia de Paz de Formosa ante su inestabilidad laboral y por estar sujetos a renovación anual de un contrato y no ser reconocidos como funcionarios judiciales. Gestionar ante el Colegio de Magistrados y Funcionarios de la Formosa y a través de los Colegios y entidades asociativas de la hermana provincia la solución a esta situación.
3-Solicitamos la equiparación salarial del secretario de los Juzgados de Paz al secretario de Primera Instancia, atento a las funciones similares que cumplen. Que se reconozca la garantía constitucional de igual remuneración por igual tarea.
4-Exención del impuesto a las ganancias, garantizándose la intangibilidad de las remuneraciones.
5-La función de subrogante del Juez de Paz que sea determinada como facultad y no como imposición al secretario, previa conformidad del mismo y con la remuneración correspondiente.
Planes de acción. Impulsar a través de los Colegios de Magistrados y/o entidades asociativas acciones tendientes al reconocimiento y al cumplimiento de los puntos señalados.

Comisión de Asociacionismo
1-Apoyar a los secretarios la Justicia de Paz, también de la provincia de Formosa para que puedan integrar el Colegio de Magistrados y Funcionarios de esa provincia.
2-Jerarquizar el rol del secretario en el Proceso Penal.
3-Acompañar a los compañeros de la provincia de Santa Fe para que en la reforma constitucional sea incluido en la agenda la intangibilidad de las remuneraciones de los secretarios judiciales.
4-Respecto a la FAM, propiciar la inclusión de los secretarios en las comisiones.
5-Ratificar el funcionamiento de la Comisión Virtual, que la misma se reúna al menos una vez al año en el marco de la FAM. Comprometer a los integrantes de esta comisión a informar sobre las actividades y actualizaciones.
6-Se propone que la apertura de los Congresos sea formulada formalmente por un secretario, incorporando a este pedido como un punto en el reglamento para los nuevos congresos.
7-Invitar a todas las provincias a la realización de jornadas preparatorias para formular propuestas concretas. Propiciamos también la organización jornadas regionales de secretariado para fortalecer el debate.
8-Queremos ratificar lo que es el significado y la trascendencia del asociacionismo como una herramienta idónea para la defensa de los intereses y de posicionamiento dentro y fuera del sistema de quienes cumplen funciones judiciales.
9-Acompañamos a los asociados en el pedido de la exclusión del pago del impuesto a las ganancias para que se incluya en la agenda de los Colegios de Magistrados y de la FAM.

Comisión de Carrera Judicial
1 - Concursos abiertos de títulos y antecedentes para ingresar al Poder Judicial en los cargos de Primera Instancia, Ministerio Público y Justicia de Paz. Concursos cerrados para ascensos a las anteriores instancias. Solicitar la participación con voz y votos en todos los concursos de un representante designado por el Colegio de Magistrados.
2 – Se otorgue un plus del 20 por ciento en el puntaje por antecedentes y una antigüedad en la matricula a los empleados letrados del Poder Judicial y un 30 por ciento a los secretarios de la Justicia de Paz que concurran para ingresar a la Primera Instancia.
3 – Se considere que los fines del cómputo definitivo del concurso solo sea eliminatoria la prueba técnica de oposición.
4 – Se disponga que la entrevista personal deje de ser privada y pueda ser presenciada por los demás postulantes al cargo que se concursa.
5 – Se modifique la resolución que dispone como necesario el consentimiento previo que el superior jerárquico para el caso de ascenso funcional
6 – Solicitar al STJ y órganos superiores del Ministerio Público de cada provincia se sancione un reglamento de concurso de ingreso y ascensos conforme a las propuestas formuladas plasmadas en los reglamentos internos con normativas correspondientes en cada provincia.
7 – La Pampa solicita que se deje constancia de la situación que se generó a partir de la reforma de la Ley Orgánica Provincial que impone la permanencia en un cargo de 3 años de antigüedad para postularse para nuevos cargos. Situación que coloca al aspirante funcionario del Poder Judicial en desventaja del aspirante de la matrícula.


Sábado, 1 de septiembre de 2012

TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com