Como lo hicimos en el asentamiento, expresamos nuestra solidaridad con este reclamo tan justo, firme y masivo de miles de correntinos en el Barrio Pirayuí, Quintana, Montaña, entre otros. El reclamo partió una vez más de la gran necesidad del pueblo, y no de quienes tienen el poder en sus manos para mejorar la vida de las familias sin techo.
La brutal inflación se come los salarios, planes sociales y jubilaciones. Suben los alimentos, los alquileres, el colectivo, los remedios, la ropa, la nafta, etc. Por todo esto, quienes ocupan los terrenos lo hacen por una situación económica insostenible. Gran parte conviven con 2 o 3 familias en la misma casa, otros alquilan a precios muy elevados, en una provincia con sueldos bajos, mucho trabajo en negro, desocupación, con un importante éxodo campesino hacia las villas de las ciudades. Esta crisis habitacional es responsabilidad compartida del gobierno nacional y provincial. Los funcionarios nacionales, provinciales y municipales deben presentarse con soluciones concretas. Con tantos años de crecimiento económico, PLATA HAY. Que la destinen a resolver tierra y viviendas dignas para los que necesiten. Que la crisis no la pague el pueblo.
2) Esto no se soluciona con represión o desalojo. Repudiamos los hechos de aprietes y amenazas de la policía provincial alrededor de la ocupación, y exigimos la investigación, juicio y castigo.
3) La falta de tierra y viviendas es un problema nacional. Sucedieron masivas ocupaciones en Jujuy, Formosa y Capital Federal. En Corrientes, el drama habitacional resulta de la ineficacia del gobierno provincial, muy agravado por la discriminación que hace el Gobierno de Cristina Kirchner con los planes federales de vivienda, en comparación con lo que recibieron otras provincias en todos estos años. Por ejemplo, en el año 2011, según el Consejo Nacional de Vivienda, Corrientes recibió $ 5 millones, mientras que Chaco recibió $ 235 millones, Misiones $ 204 millones, y Formosa $ 112 millones. Esto perjudica al pueblo correntino que no recibe las viviendas. Actualmente la coparticipación es antifederal. De todo lo recaudado en el país, la Nación se queda con el 75 % y reparte a todas las provincias el 25 %.
4) Se hace necesaria la declaración de la emergencia habitacional. Nacionalización del Plan Argentina Trabaja. Tierra para vivienda y un plan nacional para construir un millón de viviendas populares que dé trabajo a todos los desocupados.
5) Sobre las ocupaciones actuales en Corrientes: el Estado Provincial debe hacerse cargo de la expropiación de los terrenos. El pago de la expropiación a los dueños debe hacerse a precio fiscal, compensando con las deudas impositivas que tengan y por ser terrenos desocupados e improductivos. Que el Estado Nacional abandone la discriminación y envíe los fondos necesarios para la construcción de viviendas, porque es el que centraliza los recursos. Que las familias paguen la vivienda a cuotas accesibles según sus ingresos.
Firman:
Agrupación Germán Abdala de la CTA, Agrupación Anusate, C.C.C. (Corriente Clasista y Combativa), Barrios de Pie, Sindicato De Visitadores Médicos, MST, Proyecto Sur, PCR.
Martes, 7 de agosto de 2012