En la vieja escuela, la seguridad vial se supeditaba al conocimiento de las señales. Hoy la realidad aborda aristas sociales. Los adolescentes como conductores. La ingesta de alcohol y las responsabilidades civiles son las inquietudes que surgen en las aulas.
Corrientes es una de las provincias con mayores indicadores de si-niestros viales en el concierto nacional. La problemática va más allá del conocimiento de las señalizaciones, además, envuelve aristas sociales que comprenden la familia y las crisis de valores co-mo el de la responsabilidad, el consumo de drogas al vo-lante y el crecimiento del parque de motocicletas.
“Los profesores y alumnos tienen conocimientos básicos de seguridad vial. Lo que llama la atención es que desconocen leyes específicas”, dijo a El Litoral el asesor del área de Educación Vial de la Defensoría del Pueblo de la Provincia, Diego Benítez. El organismo llevó adelante una serie de charla. Más de diez establecimientos escolares de los niveles primario y secundario y de gestión pública y privada, participaron de los talleres.
Actualmente, la seguridad de tránsito requiere de un abordaje que excede lo normativo y al ser consultado sobre las principales dudas que surgen en los talleres, Benítez explicó que también preocupa a las comunidades educativas, es decir a docentes, alumnos y padres, los conductores que consumen alcohol y drogas. A esto se suma el crecimiento del parque automotor y el manejo de las motos.
“Otro de los puntos tiene que ver con la ley tanto penal y civil. Algunos chicos, siendo menores de edad e inimputables, no pensaron que sus padres deben responder por las responsabilidades ci-viles si chocan con la moto”, señaló el educador. Además, explicitó que uno de “los ejes donde se evidencia la falla es en la familia” porque la “educación arranca desde la casa”.
El organismo realizó capacitaciones tanto en Capital como en localidades del interior a lo largo del semestre a modo de una campaña de concientización. “El balance es muy positivo. Hemos puesto todas las expectativas y sobre todo se notó el entusiasmo en las escuelas secundarias”, manifestó el capacitador en diálogo con este diario. “Hubo colegios que han puesto tanto entusiasmo que han tomado la cuestión muy en serio. Ellos mismos han elaborado sus propios proyectos de cartelería y han realizado jornadas destinadas a sus padres y a compañeros”, señaló. Una de las iniciativas se tuvo lugar en el Instituto Saint Martin. También se realizaron este tipo de trabajo áulico en la Escuela Normal, así como en la Illia y Presidente Alfonsín.Los mismos profesores, además, realizan trabajos para volcarlo luego en clases, según comentó el responsable del área de seguridad vial del organismos público. En el segundo semestre la Defensoría avanzará con la capacitaciones a docentes del nivel primario los días 9 y 10 de agosto y de la secundaria el 24 y 27 de ese mismo mes. Ambos en el Hogar Escuela “Juan Domingo Perón”. También está en marcha el concurso de educación vial que premiará a los chicos que presenten proyectos en torno a la temática. “Construyendo una nueva cultura vial entre todos”, que es el nombre del certamen tiene a los alumnos del último año del secundario, como destinatarios.
Actualmente se están evaluando los trabajos presentados y a partir del 23 de julio se dará a conocer el curso que resulte ganador, haciéndose acreedor del premio que consiste en un viaje con visita guiada a la represa Yacyretá, en Ituzaingó Corrientes, visitas a museos y lugares históricos.
Para la evaluación de los trabajos se tiene en cuenta la originalidad, la creatividad, el desempeño grupal y el cumplimiento de los objetivos propuestos en el proyecto presentado por parte de los participantes.
Compartir5
Lunes, 16 de julio de 2012