El gobierno charrúa destinará US$ 1.500 M a un megaemprendimiento de aguas profundas sobre su costa atlántica. Apunta al tránsito de materias primas locales y de la región.En su primera parte, el proyecto demandaría una inversión pública y privada de al menos US$ 700 millones, pero ese monto luego se incrementará hasta llegar a los US$ 1.500 millones.El enclave será edificado en el departamento de Rocha, unos 240 kilómetros al este de Montevideo, sobre una ruta nacional y donde deberán ser expropiados casi 500 terrenos privados, de acuerdo con el decreto firmado el miércoles en la noche por el presidente José Mujica."El Poder Ejecutivo entiende prioritaria la concreción de las obras y la puesta en funcionamiento del puerto en el menor plazo posible, dado su alto impacto positivo en la estructura productiva, económica y logística de transporte, para el comercio exterior de la región y su valor estratégico", dice el documento.
Con esta medida, Uruguay busca generar un nuevo polo de ingreso y salida de productos y potenciar el tránsito carretero y ferroviario con los países vecinos, especialmente con aquellos que no tienen salida al mar.
"Creemos que ésta es una respuesta integradora para la región. Los canales profundos del océano se arriman en esa parte elegida de la costa uruguaya y esto es un factor natural que el Uruguay debe luchar para sacar ventaja", dijo Mujica este jueves en su programa de radio.
Asimismo, su ubicación es estratégica para importar recursos energéticos como petróleo o gas natural, y asegurar la salida de su producción agrícola y minera. "El estudio preliminar dice que la inversión inicial para la terminal de carga multipropósito será de unos 700 millones de dólares, pero ese monto tenderá a incrementarse en la medida que, en cuatro o cinco meses, tengamos el plan maestro", explicó el subsecretario de Economía uruguayo, Luis Porto.
La nueva infraestructura permitirá descomprimir el puerto de cargas de Montevideo y se convertiría en un enclave para barcos de gran calado, que actualmente llegan a las congestionadas terminales de Buenos Aires y Río Grande. Esa zona marítima, ubicada entre los puntos turísticos de La Pedrera y Cabo Polonio, dispone de una profundidad natural que alcanza los 20 metros.
"La construcción y el desarrollo de dicho puerto se encuadra dentro de la política nacional portuaria de estímulo al desarrollo de una logística de transporte eficiente, que dinamice el desarrollo de la producción y la economía nacional", señaló Mujica en una carta a la Asamblea General, que debe ratificar el plan.
Está previsto que el proyecto se realice mediante una asociación entre el Estado y un inversor particular. Y en este sentido, días atrás el primer ministro de China, Wen Jiabao, manifestó su interés en apoyar el emprendimiento durante una visita oficial al país charrúa.
Viernes, 29 de junio de 2012