Sábado, 5 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
DURANTE LA MADRUGADA
Se superó el conflicto entre el gobierno boliviano y la policía y se cruzan marchas en La Paz
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Jueves, 28 de junio de 2012

El gobierno de Bolivia y los policías de bajo rango superaron el conflicto que mantenía amotinados a los agentes y suboficiales, un paso clave para el Ejecutivo, cuya gestión es motivo de dos marchas, una a favor y otra en contra.De madrugada, funcionarios y representantes de los policías firmaron un acuerdo salarial y de otros reclamos, lo que puso fin al conflicto que afectó durante seis días al normal desarrollo de la vida del país debido al amotinamiento de los efectivos.El acuerdo consta de 10 puntos, entre los que sobresalen, según informó el ministro de Gobierno, Carlos Romero, un incremento de 100 bolivianos (13 dólares) al haber básico y un bono adicional de 200 bolivianos (26 dólares), según reseñas de la agencia estatal ABI y DPA, con lo cual el haber de los agentes de menor graduación asciende a 2.175 bolivianos y se equipara al de sus pares de las Fuerzas Armadas.



A lo largo del conflicto, el gobierno de Evo Morales denunció que desde el sector de los amotinados se intentó provocar situaciones de violencia que podían desembocar en un intento de golpe de Estado.

El acuerdo establece también doble dotación de ración seca al año (arroz, azúcar y harina), revisión de la Ley 101 de Régimen Disciplinario de la Policía Boliviana, creación de la Defensoría de la Policía y la formación de una comisión que analizará la jubilación con el 100 por ciento de los ingresos percibidos.

El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jorge Pérez, destacó el acuerdo y señaló: "Hemos tenido arduas sesiones de diálogo para lograr este acuerdo por el bien de la Policía y del país, y con esto todo retorna la tranquilidad".

La suboficial Esther Corsón, representante de clases y guardias, señaló que "el acuerdo se hizo pensando en el pueblo de Bolivia porque ya era hora, pues la población estaba desprovista de servicios de seguridad".

El entendimiento llegó horas antes de que ingresara la marcha del Tipnis en respuesta a una convocatoria de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), que reclama la intangibilidad del parque nacional.

La marcha pro-gobierno bajó desde la ciudad de El Alto por la avenida Naciones Unidas hasta el centro de la ciudad, para luego dirigirse a la Plaza Villarroel, donde se instaló la vigilia de las organizaciones sociales en apoyo al mandatario y al proceso de cambio.

"No podemos pasar de dictaduras militares a dictaduras policiales", dijo el mandatario al hablar ante los manifestantes que también conmemoraban los 33 años de la fundación de su organización, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb).

La marcha opositora, en tanto, comienza lentamente a avanzar hacia la Plaza Murillo, frente al Palacio de Gobierno y la Asamblea Legislativa, con la idea de defender la intangibilidad del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (Tipnis), por donde el Ejecutivo pretende que cruce una ruta.

La marcha de los indígenas, que desde el martes está a 10 kilómetros de La Paz, postergó intencionalmente hasta este miércoles su ingreso al centro, para no quedar asociada al conflicto de los policías.

En el centro de La Paz, los marchistas esperan entablar un diálogo con el presidente Morales, quien, según dijo a Télam la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, decidió viajar y participar el jueves y viernes en Mendoza de las rees de la Unasur y del Mercosur, superado en conflicto con los policías.

Por este motivo, el inicio de un eventual diálogo entre los marchistas con el presidente se verá postergado, pero la ministra agregó que "también habrá que crear condiciones para ese diálogo".

Aludió así a lo que considera falta de representatividad de los referentes de los marchistas, ya que el titular de la Cidob, Adolfo Chávez, fue suspendido de su cargo por un ampliado de esa organización.

Lo cierto es que este miércoles la capital política de Bolivia retomó su ritmo habitual y agitado en el tránsito, dirigido, ahora sí, por los hombres de verde, color del uniforme que aquí visten los policías.


Jueves, 28 de junio de 2012

TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com