La policía británica acusó hoy al fundador de Wikileaks, Julian Assange, de violar su libertad bajo fianza y dijo que lo detendrá de inmediato si abandona la embajada de Ecuador en Londres, adonde el hacker se refugió ayer para pedir asilo y evitar su extradición del Reino Unido.En un comunicado, la policía metropolitana de Londres (Scotland Yard) dijo que el ciberactivista y periodista australiano de 40 años, al haber pasado la noche en la embajada de Ecuador, "violó sus condiciones de libertad bajo fianza", un beneficio que había obtenido mientras se decidía su extradición a Suecia."Hay motivos para su arresto", agregó el comunicado policial sobre la situación de Assange, quien es acusado en Suecia de delitos sexuales y tenía prohibido salir entre las 22 y las 8 de la residencia donde estaba detenido con libertad provisional, en el sudeste de Inglaterra.
Un grupo de policías se estacionó hoy afuera del edificio de la embajada ecuatoriana, ubicada en Knightsbridge, una zona céntrica donde están las sedes diplomáticas y residencias oficiales de varios países, entre ellos la de Argentina, además de algunas de las tiendas más famosas de Londres, como Harrods.
Un pequeño grupo de partidarios del fundador de Wikileaks también se hallaba frente al lugar, algunos de ellos con pancartas que decían "Liberen a Assange".
Uno conocido de Assange que es profesor de periodismo de investigación de la universidad City University, de Londres, dijo que su amigo estaba "muy agradecido" por el apoyo de la gente y que se reunió hoy con su abogado.
"Está de muy buen humor, y la generosidad de le embajada es impresionante y emocionante", dijo este profesor Gavin Macfadyen.
La Cancillería británica confirmó hoy la solicitud de asilo de Assange, dijo que se encontraba en "territorio diplomático" y admitió que, por lo tanto, está "fuera del alcance de la policía", tras apuntar que trabajará con el gobierno de Ecuador para resolver la situación.
Anthony Aust, ex consejero legal de la Cancillería británica, señaló que aunque Ecuador acepte darle asilo, la policía británica puede arrestarlo ni bien salga de la embajada hacia el aeropuerto.
En declaraciones a la BBC sostuvo que la detención sería legal, “aunque podría generar problemas diplomáticos con el gobierno ecuatoriano”.
Assange se refugió ayer en la embajada de Ecuador y pidió asilo político, una solicitud que el gobierno del presidente Rafael Correa dijo estar evaluando.
El australiano, quien a través de su portal WikiLeaks divulgó miles de documentos que afectan a numerosos gobiernos, en especial a Estados Unidos, es reclamado por el gobierno de Suecia por presunta violación y acoso a dos mujeres.
La Corte Suprema del Reino Unido rechazó la semana un pedido de Assange para reabrir su caso y ratificó dos decisiones judiciales previas de extraditarlo.
El fallo agotó las opciones legales del ex hacker dentro del Reino Unido, aunque aún tiene la opción de llevar el caso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en Estrasburgo.
La noticia de su ingreso en la embajada ecuatoriana constituyó una dramática vuelta de tuerca en el mundialmente famoso caso de WikiLeaks y en la larga batalla legal del ciberactivista por impedir una extradición.
Assange niega las acusaciones en su contra y afirma que la causa legal es una represalia política por las revelaciones de información secreta por parte de su portal, y ayer justificó su pedido de asilo a Ecuador en que es un perseguido político.
En ese sentido, el periodista australiano Phillip Knightley, uno de los que aportó para la fianza de Assange, explicó hoy que “está claro que hay un plan de Suecia para trasladarlo a Estados Unidos donde ya hay un jurado listo para enjuiciarlo”.
Assange cobró fama mundial en 2010 al difundir desde WikiLeaks miles de documentos militares confidenciales estadounidenses sobre las guerras en Afganistán e Irak, incluyendo un video que mostraba a soldados estadounidenses matando a periodistas y civiles a los que al parecer confundieron con rebeldes.
Al final del mismo año, publicó un cuarto de millón de cables diplomáticos estadounidenses, algo que indignó a Washington y desestabilizó la diplomacia norteamericana en todo el mundo.
Uno de los cables indicó que Estados Unidos financió en 2007 una estructura para desestabilizar al gobierno de Correa y expresó la sospecha de que también estuvo detrás del intento de golpe de Estado policial contra el presidente ecuatoriano de 2010.
Correa fue uno de los entrevistados por Assange en un programa que realizaba para la televisión rusa desde la residencia donde estaba detenido.
Allí, el mandatario sostuvo que "como dice Evo Morales, el único país que tiene asegurado que no va a tener un golpe de Estado son los Estados Unidos, porque no tiene una embajada de Estados Unidos".
Al final de la emisión, Correa saludó a Assange en su lucha y le dijo: “Bienvenido al club de los perseguidos”.
Jueves, 21 de junio de 2012