Sábado, 5 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
DURANTE UN DESALOJO
Matanza entre policías y campesinos evidencia el conflicto agrario en Paraguay
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Martes, 19 de junio de 2012

La muerte de 17 personas durante el desalojo de una finca el viernes en Curuguaty revela una antigua disputa por la propiedad de la tierra en ese país, marcado por la desigualdad social."Paraguay está sentado en un polvorín. Tuvo que suceder esta tragedia para que los responsables vuelvan a mirar con seriedad el reclamo campesino", dijo a la agencia AFP Corsino Coronel, veterano líder de los labriegos.Sobreviviente de la represión de la dictadura del general Alfredo Stroessner (1954-89) al igual que su hermano Constantino -ambos catalogados entonces como líderes subversivos-, Coronel estimó que la masacre pudo haber sido propiciada por infiltrados en las filas de los agricultores.





"Los campesinos son pacíficos por naturaleza. Su ingenuidad por la falta de educación y la miseria en la que viven los convierten en presa de manipulación tanto por los poderosos como por los extremistas", explicó.



Las autoridades no descartan que la masacre pueda haber sido propiciada por guerrilleros del denominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), infiltrados entre los campesinos y que pudieron haber desaparecido en la confusión después de asesinar a 6 policías, presumiblemente desde mediana distancia.



"No se puede descartar absolutamente nada", dijo el fiscal general Javier Díaz Verón al ser consultado sobre las sospechas de infiltración del EPP, un grupo armado de extrema izquierda que opera en el noreste de Paraguay, con secuestro de hacendados y robo de armas.



Los agentes habían ido a parlamentar antes de proceder a cumplir una orden de desalojo. La reacción del grueso de los uniformados que se encontraban en la retaguardia degeneró en la muerte de al menos 11 campesinos.



"Antes de las elecciones, son los políticos los que usan a los pobres campesinos y los arrean. Cuando no hay elecciones, son usados por los radicales con falsas promesas. La miseria en la que viven los hace muy maleables", subrayó Coronel.



Recordó que en 1980, la represión de la policía política de la dictadura asesinó a 11 campesinos y que en 1976, durante una de las más severas represiones del régimen, el saldo fue de 280 entre muertos y desaparecidos.



La invasión de la propiedad fue apoyada por la denominada Liga de Carperos (se instalan en carpas de plástico), organización de campesinos "sin tierras" allegada a estrechos colaboradores del presidente Fernando Lugo.



Rafael Filizzola, ex ministro del Interior (2008/2011), hoy opositor al Gobierno, identificó a dos de los hombres más próximos al presidente Fernando Lugo como los padrinos de los "carperos". Citó al senador Sixto Pereira y al gobernador del departamento de San Pedro, José Ledesma. Ambos forman parte del séquito de Lugo.



"Este grupo forma parte de la Liga de Carperos y, como todos saben, sus líderes visitan habitualmente el Palacio de Gobierno", dijo Filizzola a la AFP. "Con el ánimo de capitalizar votos, lo que están haciendo es engañar a muchas familias campesinas empobrecidas, gente que los sigue con la ilusión de tener un pedazo de tierra", observó.



Los "carperos" son los mismos que protagonizaron ocupaciones entre noviembre y marzo pasado en las plantaciones de soja del Alto Paraná, grandes extensiones monopolizadas por los llamados "brasiguayos", ricos agricultores brasileños instalados en la zona más fértil de Paraguay desde hace 40 años.



En Paraguay, mucha gente obtuvo tierras del Estado en forma irregular, señala Marciano Barreto, ex titular del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert). Barreto asegura que instituciones del Estado como Indert, en colusión con otras instituciones, particulares ligados a anteriores gobiernos, ex militares y policías influyentes, se surtieron de las tierras del Estado.



Miles de hectáreas fueron vendidas en la rica región de la triple frontera con Argentina y Brasil a los "brasiguayos" tras la caída del general Stroessner.



"Si hoy yo me propongo tener un millón o dos millones de dólares para apuntalar una campaña política, en dos o tres meses puedo conseguir esa plata (desde el Indert). Pero tratar de ordenar esto es como mover el avispero porque hay mucho verde (dólares) atrás", señaló refiriéndose a la corrupción que campea.



Con ironía señaló que Paraguay cuenta oficialmente con 406.752 km2 de superficie, pero que en los papeles oficiales figuran más de 528.000 km2, producto del tráfico de documentación. La Procuraduría General de la República presentó acciones judiciales contra un centenar de personas y empresas que tienen en su poder tierras que son propiedad del Indert. Analiza otros 300 casos que podrían ser reclamados ante la Justicia, reveló a la AFP el procurador Enrique García. Dijo que desde tiempos de Stroessner, unos 10 millones de hectáreas pasaron ilegalmente al dominio de particulares privilegiados.



Según cifras de la Cepal (2011), la pobreza en Paraguay asciende al 53% de su población de casi 7.000.000 de habitantes, de los cuales el 30% vive en la pobreza extrema. La Dirección de Estadísticas y Censos (gubernamental) sitúa esta pobreza extrema en poco más de 19 por ciento.





Martes, 19 de junio de 2012

TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com