El magnate informó al organismo regulador financiero de EEUU que adquirió 32 millones de títulos de la petrolera a un grupo de bancos que contaban con acciones del Grupo Petersen como garantía por préstamos otorgados.El empresario mexicano Carlos Slim adquirió el 8,4% del paquete accionario de YPF, según se consigna en la página web de la Securities Exchange Commission (SEC), el ente regulador de los mercados financieros norteamericanos.Slim adquirió el 8,4% de acciones clase D de la firma, es decir, 32.908.506 ADS, a un "pool" de bancos que contaban con acciones del Grupo Petersen como garantía por préstamos otorgados.Desde el grupo Slim aseguran que ven potencial de crecimiento en la empresa, que tiene una de las mayores reservas de crudo y gas natural no convencional del mundo.
YPF y un portavoz de Slim confirmaron que el magnate ahora posee un 8,4% de acciones clase D de la firma, que cerraron el jueves en Wall Street en 10,45 dólares.
Las acciones de YPF que cotizan en Nueva York ganaron este jueves 1,85%, después de acumular una seguidilla de caídas prácticamente desde que comenzó el año. En la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, los títulos de la petrolera recuperaron un 2,71% en la jornada.
Las acciones, que a precio de cierre del jueves equivalen a u$s343,9 millones, fueron adquiridas por Slim a un “pool” o grupo de bancos.
Comunicado de YPF
La compañía informó que “el empresario mexicano más importante del mundo, Carlos Slim, adquirió el 8,4% de las acciones de YPF, iniciando una inversión de largo plazo en una de las empresas más relevantes del sector hidrocarburífero en América Latina”.
En una conversación realizada esta tarde con el presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, miembros del grupo comprador le manifestaron que “ven a YPF como una compañía sólida y con un buen potencial de crecimiento”.
Por su parte, Galuccio dijo que “la incorporación del empresario mexicano al paquete accionario de la empresa es una clara señal al mercado financiero internacional”. Además, indicó que es muy importante el aporte de Carlos Slim, “porque es un conocedor y protagonista del mercado petrolero internacional. También es una gran muestra de confianza en la Argentina y en el nuevo proyecto de la compañía”.
Las acciones del Grupo Petersen
"Lo que pensamos es en el tiempo analizar las opciones, por el momento vamos a estar así", dijo a Reuters Arturo Elías Ayub, portavoz de la familia Slim en una conversación telefónica, cuando fue consultado sobre si Slim, el hombre más rico del mundo, aumentaría su participación en la compañía argentina. El portavoz agregó que ven en YPF una empresa sólida y con potencial de crecimiento.
El sindicato de bancos había prestado dinero al argentino Grupo Petersen para comprar participaciones en YPF, pero tras la estatización de la petrolera el grupo argentino incumplió su deuda y los títulos, que estaban en garantía, pasaron a poder de las entidades financieras.
El documento enviado por YPF a la Comisión de Valores de Estados Unidos para informar la participación de Slim indicó que la compra fue a través del grupo financiero Inbursa y el conglomerado industrial y comercial Grupo Carso.
Una fuente cercana a las negociaciones dijo a Reuters que el precio que pagó Slim es mucho menor al que había pagado Petersen en su momento. El Grupo Petersen estaba usando los altos dividendos que recibía por sus tenencias en YPF para honrar los préstamos, pero el Gobierno argentino expropió el control de la petrolera y suspendió los pagos a los accionistas para reinvertirlos, lo que los arrastró al incumplimiento.
El Gobierno decidió expropiar en abril a la española Repsol la mayor parte de sus acciones en la mayor petrolera local tras acusarla de no invertir lo suficiente para frenar una caída de la producción de hidrocarburos en el país.
El Grupo Petersen recibió en el 2008 unos u$s1.018 millones de un grupo de bancos compuesto por Credit Suisse, Goldman Sachs, BNP Paribas y Banco Itaú Europa, y otro de u$s1.015 millones de la propia Repsol, para adquirir un 14,9% de las acciones de YPF.
En el 2011 obtuvo otros u$s670 millones de un consorcio formado por Banco Itaú, Standard Bank, Crédit Suisse y Citi, y otro tanto vino de Repsol para adquirir un 10% adicional de YPF.
Esos bancos ejecutaron las acciones del Grupo Petersen esta semana, explicó la fuente, que recordó que ya poseían los derechos políticos otorgados por esas tenencias.
El Estado argentino se quedó con el 51% de YPF que estaba en manos de la petrolera española Repsol, por iniciativa de la presidente Cristina Kirchner. El Gobierno procura recuperar el superávit en materia de petróleo y gas, para reducir las importaciones de combustible que alcanzaron los u$s9.400 millones el año pasado.
Viernes, 15 de junio de 2012