Lo afirmó el economista Fausto Spotorno por C5N. Aclaró, sin embargo, que el principal problema "es que la economía no crece".España pidió este sábado a pedir un rescate financiero para su sistema bancario de 100.000 millones de dólares, que será aportado por la Unión Europea (UE).La operación fue anunciada por el ministro de Economía, Luis de Guindos, quien aseguró que la ayuda prometida por la UE estará destinada "exclusivamente" al sistema bancario español y que, por lo tanto, no puede ser comparada con los salvatajes de Grecia, Irlanda y Portugal.
En diálogo con C5N, el economista Fausto Spotorno, consideró que esos fondos, que se inyectarán en los bancos, “más que ayudarlo, le saca un peso de encima a España, porque el país sigue teniendo el mismo problema de siempre: su economía no crece. Por lo que ese dinero, servirá para que no se genere un problema nuevo al sistema financiero español”.
Los bancos, continuó el economista, tienen un alto grado de incobrabilidad de los préstamos otorgados debido al freno de la economía y el crecimiento de la desocupación.
“Por eso, sin esta inyección de fondos, además de los problemas por el desempleo, el déficit fiscal y la falta de crecimiento económico, se iba a sumar una crisis bancaria que son mucho más destructivas en el corto plazo que el resto de las crisis”, destacó.
Spotorno consideró que la Unión Europea salió al rescate de España porque, por el tamaño de su economía, una crisis en su sistema bancario hubiera sido “muchísimo más grave” en la zona que lo que fue el caso de Grecia, Irlanda y Portugal.
Pero la crisis española no preocupa sólo a la Unión Europa. En Estados Unidos, al presidente Barack Obama, “no le gusta nada”, dijo Spotorno, que la economía estadounidense no crezca por los problemas en Europa, “máxime porque está en un año electoral y su país hizo un gran esfuerzo para reactivar su economía a través de una política monetaria muy expansiva”.
Martes, 12 de junio de 2012