En los últimos años, las dificultades económicas, la persecusión política y la inseguridad obligaron a miles de ciudadanos a dejar Venezuela. En unos comicios en los que se espera una gran paridad, duplicarán la última participación electoral, algo que podría ser definitorio. El restaurant El Arepazo 2, en Ciudad Coral, es un punto de reunión para los venezolanos que en la última década han migrado masivamente a Miami. El Centro Atrium, de se encuentra la casa de comidas, es donde la Mesa de la Unidad Democrática realizó las primarias en febrero. Allí, Pedro Mena, secretario ejecutivo de la MUD y jefe del Comando de Campaña de Henrique Capriles Radonski del territorio consular Miami -que incluye a los estados de Florida, Carolina del Norte y del Sur, y Georgia-, explicó a Infobae América las causas por las que, en los últimos años, miles de compatriotas suyos se han visto obligados a dejar su país, algo que se ve reflejado en el aumento del número de inscriptos para las presidenciales.
Se calcula que entre un millón y un millón y medio de venezolanos han marchado al exilio por motivos políticos -persecusión a opositores-, de inseguridad -personas que han sufrido, en muchos casos, más de un secuestro extorsivo entre los miembros de su familia- y por circunstancias económicas -que incluyen tanto a quienes han sido objeto de confiscaciones como también a quienes decidieron marchar acuciados por una inflación cada vez más asfixiante-, expresó Mena.
De ese cantidad, entre 540 mil y 750 mil estarían en edad de votar, aunque en los últimos comicios -para el Parlamento Latinoamericano, en septiembre de 2010- sólo lo hicieron 57 mil personas. Por eso sorprende que para las presidenciales de octubre ya se encuentran inscriptos casi 100.000 ciudadanos, casi duplicando las cifras de la última elección.
En los Estados Unidos, en particular, en la última década la cantidad de venezolanos casi se duplicó: de 91.500 en el año 2000 a 215.000 en el 2010. En Miami, donde reside la mayor comunidad de venezolanos en el exterior, existen entre 140 y 200 mil potenciales electores. Ya hay 23.000 inscriptos, cifra que podría haber sido varias veces superior si no fuese porque el chavismo, que prevé que muchos de esos votos le serán adversos, hizo todo lo posible por entorpecer la inscripción.
El cierre del consulado en Miami, con la consecuente paralización de las tareas de inscripción en el Registro Electoral, se sumó a toda una serie de maltratos y obstáculos en muchos de los consulados. El único de los miembros del Consejo Nacional Electoral que pertenece a la oposición, Vicente Díaz, dijo en abril, cuando cerró la inscripción, que el registro electoral "ha sido un desastre, han sido venezolanos maltratados, donde cada consulado hizo lo que les dio la gana". El caso de Miami tal vez haya sido el más resonante por su peso electoral, pero también hubo denuncias sobre maltratos y demoras -para desalentar a los potenciales votantes y disminuir su peso electoral- en otros consulados de los Estados Unidos y en las delegaciones diplomáticas de Argentina, Australia, Canadá, España, Inglaterra, México, Noruega, Nueva Zelanda, Reino Unido y Suecia.
Consultado sobre las condiciones en que llegarán a octubre, para los comicios, Mena sostuvo: "Hasta que no tengamos la certeza de que ya se inició el proceso de instalación del centro de votación, los temores siempre los tenemos". Sin embargo, agregó: "Hemos tenido informaciones muy precisas de que el Consejo Nacional Electoral va a instalar un centro de votación en Miami para los 23.000 venezolanos inscriptos. Eso nos da una garantía de que vamos a poder votar. Ahora estamos trabajando en la articulación para poder traer a los venezolanos de los otros tres estados a Miami para que puedan votar".
"Vamos a tener un centro electoral: eso no depende de la cancillería, eso no depende del consulado, eso depende del CNE, que oportunamente designará a los funcionarios de alto rango que tendrán que venir para acá, y reunirse con nosotros, porque aquí hay una cosa muy particular, que aquí no se hacen elecciones sin la participación de la oposición. Acá hay 40 mesas, cada mesa necesita cinco funcionarios. Cuanto más ha participado el gobierno en representación del partido del gobierno han sido 68 funcionarios, que eran los funcionarios del consulado. En este momento no hay consulado, o sea que podemos deducir que el gobierno no tendrá representación", explicó.
En este momento, la responsabilidad más grande que pesa sobre el representante opositor en Miami es "garantizar el proceso electoral, aportando los testigos, aportando toda la logística para que funcione el centro electoral. Creo que vamos a tener un récord de asistencia. Vamos a aportar un tercio de los votos del exterior".
Para quienes no han podido sortear los obstáculos oficiales, el secretario ejecutivo comentó que buscarán "hacer un puente aéreo con Venezuela: estamos trabajando con las líneas aéreas para poder conseguir tarifas económicas. Estamos trabajando en facilitarle a todos para que nadie se quede sin votar".
En el caso de Carolina del Sur y Carolina del Norte, muchos se lograron inscribir en la embajada de Washington, por lo que su participación está asegurada.
Martes, 22 de mayo de 2012