El Gobierno explicó que su rechazo a discutir la normativa se debe a que esa clase de asuntos son "parte de un proceso". La Comisión de la Verdad podrá investigar los crímenes de la dictadura, pero no iniciar juicios. La ministra de Derechos Humanos, María do Rosario, anticipó que la ley de amnistía vigente desde 1979, que impide juzgar a represores de la dictadura militar (1964-85), no será parte del temario que el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas tiene previsto abordar en las sesiones de los próximos días en Ginebra.
"No entraremos en el debate sobre la ley de amnistía en este momento ni interna ni externamente", señaló.El miércoles, acompañada de los ex presidentes del período democrático, la presidenta Dilma Rouseff instaló la Comisión de la Verdad, que investigará durante dos años las violaciones a las garantías básicas cometidas bajo la dictadura. Pero sólo podrá indagar esos hechos sin llevar a juicio a ninguno de los represores, ya que están protegidos por la ley de amnistía que fue ratificada por la Corte Suprema en 2010.
La actual mandataria sufrió en carne propia los excesos de aquellas épocas. Fue encarcelada y torturada por militares por su participación en movimientos de izquierda contrarios al régimen.
La ministra de Derechos Humanos dijo que la Comisión de la Verdad será presentada ante el foro de Ginebra como un "gran paso" en el "recorrido democrático de Brasil", y justificó la negativa a revisar la amnistía a los militares como "parte de un proceso". "Vamos a reafirmar la importancia de este momento para Brasil, y agradecer el apoyo" de la oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Navi Pillay, dijo.
Brasil reconoció oficialmente 400 muertos y desaparecidos durante el régimen militar, frente a 30.000 en Argentina -según entidades de derechos humanos- y más de 3.200 en Chile.
Martes, 22 de mayo de 2012