Una veintena de jóvenes, coordinados por el escultor y restaurador Rodolfo Laureano Vicente, se sumó a la iniciativa de recuperar la belleza los principales monumentos de la ciudad. Así, el trabajo inició en el parque Mitre.
Impulsada desde la Municipalidad, la restauración de monumentos públicos desarrollada como parte de la agenda cultural del Mes de Corrientes pretende incentivar a la población a cuidar y reconocer los espacios históricos que forman parte de la vida de la ciudad.
En éste caso, alumnos de la Tecnicatura de Gestión Cultural del Instituto Llano – acompañados por sus docentes – y de Bellas Artes del Josefina Contte, realizaron las tareas de restauración como parte de trabajos prácticos de materias relacionadas con la cultura y la historia correntina.
El esculturol y restaurador Laureano Vicente encabeza las jornadas de trabajo que actualmente se desarrollan en el parque Mitre y explicó que, “la restauración se realiza de manera manual y con elementos naturales y sencillos, para no dañar las obras”. Por caso, en el monumento de Punta Mitre, también se trabajó sobre dos históricos murales situados en el plano inferior del conjunto, realizados en cobre, y que reflejan alegorías de enfrentamientos bélicos tales como la batalla de Riachuelo y el combate de la Batería, acontecimientos claves en la recuperación de la ciudad de Corrientes en el año 1865.
La contadora Cecilia Custidiano, Secretaria General y de Gobierno de la Municipalidad, visitó el lugar y agradeció el trabajo realizado por los jóvenes estudiantes, a quienes llevó el saludo del intendente Carlos ‘Camau’ Espínola.
“Hay un mensaje concreto y directo, y que más que en contra del vandalismo, es a favor del compromiso social, de la conciencia ciudadana, de preservar nuestra riqueza histórica”, dijo la funcionaria.
“Por instrucciones del Intendente, impulsamos todos los procesos que pretenden recuperar y revalorizar los paseos, las plazas y los monumentos históricos de Corrientes. Es una manera de vivir a pleno la ciudad que queremos”, expresó.
JÓVENES INVOLUCRADOS
“Nos convocó la responsabilidad ciudadana de sentirnos parte de lo nuestro. Y además, podemos realizar los trabajos prácticos en el lugar, donde mientras trabajamos para recuperar la obra, también podemos analizar cuestiones históricas de porqué, cómo, y en qué momento se levantó este monumento”, dijo Mario, un docente del Instituto Llano, que no dudó en tomar un paño con líquido natural para borrar los grafittis de los bronces.
Noelia, estudiante de Bellas Artes, indicó: “por ahí creemos que una simple frase, por una travesura, no hace ningún daño, cuando en realidad estamos descuidando algo que nos pertenece a todos”.
Vale señalar,las labores continuarán en obras tales como la de Alvear (de Lola Mora) en el ingreso al puente, el busto de San Martín en el Colegio Nacional, el del Tambor de Tacuarí en la Escuela Normal, la plaza Cabral, el Mausoleo de Berón de Astrada en la Catedral, las placas del frente del Palacio Municipal, y el busto de Ferré que está dentro del edificio comunal.
Lunes, 23 de abril de 2012