Desde Salud Pública aseguran que en lo que va de 2012 las cifras de pacientes han disminuido. No se registran muertes.
En Corrientes por año se registra en promedio entre 50 y 60 casos de meningitis. En tanto, según los registros con los que cuenta la Dirección de Epidemiología de la provincia, el año pasado hubo en total 44 pacientes con la patología, cuatro de ellos fallecidos en el interior provincial. Tales datos fueron suministrados ayer por la titular de esa área del Ministerio de Salud Pública, Natalia Montiel, quien resaltó en diálogo con época que tales cifras “demuestran que la tendencia viene en bajante ya que a lo largo de los años estamos teniendo menos casos”.
Pero la profesional recalcó que si bien el último que se registró días atrás en un niño de seis años en Capital “constituye una de las variables severas de la enfermedad, ya que es el primer caso de meningitis meningococo de 2012, lo importante es estar alertas a los síntomas y ante la más leve sospecha concurrir al médico”, insistió.
En tanto, en lo que va del año se registraron 13 pacientes con dicha enfermedad pero no del tipo meningocócica. Mientras que el año pasado para la fecha ya se habían detectado 19 pacientes con meningitis.
Según explicó Montiel, son cuatro los tipos de meningitis: bacterianas, virales, parasitarias y micóticas. Y si bien las provocadas por meningococo ‘son más frecuentes‘, son también ‘más agresivas‘ que puede incluso provocar la muerte.
Sobre las versiones que no sería el único caso de meningitis, la doctora señaló que “hay diferentes tipologías en la provincia y no es el único caso que se registró durante el año. Si tenemos en cuenta el informe que enviamos, tuvimos 13 casos en lo que va del año y todo evolucionaron favorablemente, pero la diferencia con este chico es que es el primer caso de la enfermedad producida por meningococo en la provincia”, aclaró.
La doctora especificó datos sobe el caso de meningitis: “Hicimos la notificación correspondiente sobre este chico de 6 años que cursa por un cuadro de meningitis producida por meningococo y que está evolucionando favorablemente en una sala común pero aislado porque así lo requiere la patología. Se tomaron toda las medidas con los contactos estrechos del niño, la comunidad educativa y los familiares”, detalló.
En tanto, cabe recordar lo que dijo el director del Hospital Pediátrico, Alberto Braverman. “Toda meningitis es una enfermedad severa, no es enemigo pequeño hasta que se demuestra que verdaderamente la evolución del paciente ha sido buena.
Si el huésped es una persona sana, no tiene otra enfermedad asociada o bien nutrido, normalmente la meningitis es una enfermedad que se cura sin secuelas”, resaltó Braverman. A la vez recalcó que cuando el niño es más pequeño hay más probabilidades de que la enfermedad sea más grave.
Viernes, 20 de abril de 2012