La diputada provincial, Sonia López presentó el proyecto de ley “El Agua es un Derecho Humano Fundamental para la Vida” que promueve el no corte del suministro del servicio y se plantea como “disparador para discutir integralmente la problemática que nos encamine hacia una nueva gestión del agua que se aleje de la actual concepción mercantilista”, sostuvo la legisladora del Partido Comunista.
Acompañaron a López, la diputada nacional Araceli Ferreira y el secretario general de la Asociación de los Trabajadores del Estado (ATE), Feliciano Romero.
“Es una Ley de carácter estructural que debemos construir entre todos para atacar el problema del agua que esta en crisis, porque debe volver a ser considerado como un derecho fundamental para la vida”, afirmó la diputada Sonia López durante la presentación que se realizó en la Legislatura provincial.
Ante la suposición que este proyecto de ley fomenta el no pago del agua, la legisladora integrante del Frente para la Victoria dijo que “en el interior de la provincia casi el 100% de la gente paga sus cuotas y en la capital el 80%”.
“Esta no es una ley para el no pago, sino que planteamos formas más civilizadas para honrar las deudas, porque una familia no puede vivir dignamente sin agua potable”, sostuvo López.
Para la diputada “el agua no es más un bien económico destinado a la acumulación privada, y así lo determina la legislación internacional y los últimos fallos del Superior Tribunal de Justicia que hicieron operativo lo que dicta la Constitución Provincial, que en su reforma del 2007 determina que el agua es un derecho humano esencial para la vida”.
A su vez, Sonia López afirmó que la estructura del Estado provincial “es cómplice desde hace 21 años de la privatización del agua que significó una impresionante acumulación de ganancias para la empresa sin que se haya hecho las inversiones necesarias”.
La diputada comunista también cuestionó al Ente Regulador, al considerar que las intervenciones que realiza a las COVESA sirven para “control social y disciplinamiento social”.
“Hay casos como en Mburucuyá donde una comisión vecinal tiene a su cargo la gestión del agua para 200 familias de tres barrios distintos, y cumple con un buen servicio cobrado solo cinco pesos por mes, que además le permite tener superávit”, ejemplificó López.
“Criticamos a Aguas de Corrientes, al Ente Regulador, al Estado que ningunea las experiencias de pueblos y ciudades chicas, pero también tenemos un proyecto alternativo para tratar al agua como derecho humano y no como un producto del mercado”, finalizó la legisladora provincial.
Por su parte, la diputada nacional por el Frente para la Victoria, Araceli Ferreyra sostuvo que “este proyecto de ley ataca en el corazón de la concepción mercantilista característica de la empresa concesionaria del agua en Corrientes”.
“El agua no es una mercancía, es un derecho humano esencial y la base para la concreción de otros derechos, así lo entiende Naciones Unidas desde el 2010”, completó Ferreyra.
A su vez, el titular de ATE Corrientes, Feliciano Romero dijo que “la sociedad en su conjunto tenemos la obligación de apoyar este tipo de iniciativas porque uno de los errores más grandes que cometió esta Provincia fue privatizar el agua”.
Martes, 17 de abril de 2012