En conferencia de prensa en la sede la Asociación de Periodistas de Corrientes (APC), anticipó que no acompañarán un eventual paro de la CTA, aunque renovó su pedido al Gobierno por la suba del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, pidió por un salario mínimo de $ 3500 y criticó a Dindart por sus dichos de ayer
De paso por Corrientes para disertar en la semana de la “Memoria, la Verdad y la Justicia”, el gremialista Julio Piumato dio una conferencia de prensa en la sede la Asociación de Periodistas de Corrientes (APC) en la que anticipó que la CGT no acompañará un eventual paro de la CTA, aunque renovó su reclamo al Gobierno por la suba del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, pidió que el salario mínimo suba a 3500 pesos y que se defina cuanto antes a quienes alcanzará la actualización tarifaria por la quita de subsidios, y hasta se dio tiempo para criticar al ministro de Salud, Julián Dindart, por sus dichos de ayer.
“Los cambios que ha habido en la Argentina en estos años fueron trascendentes, mucha gente recuperó su trabajo y los que estaban peor hoy pueden comer”, explicó el sindicalista. “Pero, aunque valoramos eso, creemos que hay que profundizar el modelo y eso significa avanzar en lo que falta: que todos tengamos un trabajo y salario digno, y que todos puedan acceder a la vivienda propia.”
Para Piumato la profundización implica avanzar, por ejemplo, en la suba del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, al que calificó como "una herencia de la década menemista".
“No se puede gravar el salario de los trabajadores, no es una ganancia. Ya bastante con el 21% de los salarios que se lleva el Impuesto al Valor Agregado (IVA)”, argumentó, al tiempo que aclaró: "Hemos propuesto varias alternativas para que el Estado no pierda recaudación como, por ejemplo, gravar a las transacciones financieras o a las cerealeras que no pagan impuestos brutos”.
El dirigente judicial dijo, además, que "un piso tan bajo atenta contra el consumo", uno de los pilares del modelo que lleva adelante el Gobierno
La profundización pasa también, para el gremialista, por la suba del salario mínimo que, en su opinión, debería llegar por lo menos a 3500 pesos, muy por encima de los $ 2390 actuales.
“Sabemos que este año será difícil llegar a ese monto, por eso pedíamos el año pasado un aumento más sensible”, explicó el dirigente.
En otro orden de cosas, Piumato manifestó su preocupación por la incidencia en las paritarias de la quita de subsidios.
“Se habla de la quita de subsidios hace meses y todavía no sabemos a quiénes va a llegar y cuál será su impacto en el bolsillo de los trabajadores”, se quejó. “Nosotros pretendemos seguir con la política que acordamos con Néstor Kirchner que era que los salarios subieran lo que el costo de vida más un porcentaje de recuperación salarial."
La marcha de la CTA
Piumato cuestionó la forma en que se conduce el sector que conduce Pablo Micheli. "No se puede convocar a un paro y preguntar después quién te sigue" ironizó, al tiempo que reclamó "seriedad" en la adopción de medidas.
"Coincidimos con las reivindicaciones de la central, pero hay que encarar las protestas con seriedad", apuntó. "Nosotros creemos que todavía no es el momento de nada, seguimos esperando que la Presidenta nos convoque al diálogo, seguimos de cerca la evolución de las paritarias y la conducta del Gobierno."
La crítica al Ministro Dindart
"Lo que dijo es una canallada". Así calificó Piumato las manifestaciones del titular de Salud Pública de la provincia.
"Parece que siempre las víctimas son las responsables ¿Cómo pueden pensar que una niña se embarace para cobrar una asignación?", se quejó el sindicalista. "Hay que esta muy lejos de la realidad, de las penurias del pueblo, para decir tamaño disparate. No se cómo todavía no renunció."
El gremialista agregó: "Me hizo acordar al senador radical [por Ernesto Sanz] que dijo que la Asignación Universal por Hijo (AUH) se iba en la droga y en los vicios".
El proyecto de participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas
El secretario de DDHH de la CGT se refirió también al proyecto de participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas que impulsó el diputado Recalde y que no prosperó en el Congreso.
“No es correcta la posición de los empresarios, que abona la Presidenta, de que ésto tenga que hacerse por acuerdo entre las partes”, se despachó el dirigente. “La participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas es un derecho constitucional y, como tal, debe materializarse por una ley que establezca una base mínima.”
Miércoles, 21 de marzo de 2012