El Ministro de Educación encabezó dos rees hoy acompañado por funcionarios de Hacienda. Se concretaron dos encuentros con referentes de SADOP, UDA, MUD, AMET, y ACDP. Hoy se reunirán con representantes de SUTECO. Con varios temas a trabajar en conjunto, en lo salarial se espera los resultados de la paritaria nacional.
De cara al inicio del ciclo lectivo, el Gobierno Provincial propició un nuevo espacio de intercambio con el arco gremial docente con el objetivo de retomar el análisis conjunto de temáticas vinculadas al sector educativo y convocó a los representantes sindicales a dos rees desarrolladas hoy en el Ministerio de Hacienda y una que se realizará mañana.
“Mantenemos la predisposición al diálogo para avanzar en temas centrales para la educación correntina”, aseguró el titular de la cartera educativa, Orlando Macció, quien presidió los dos encuentros concretados por la tarde con representantes de UDA, SADOP, AMET, MUD y ACDP. Mañana se realizará la reunión con referentes de SUTECO.
Además de la temática salarial, sobre la cual el Gobierno Provincial ha desarrollado una sólida política con resultados concretos en los últimos dos años, desde el Ministerio de Educación se consolidan las bases para el análisis y tratamiento de otros temas importantes para el sector.
Así, entre los temas de trabajo mancomunado entre la cartera y los referentes de los gremios docentes, figuran el inminente reemplazo de la Resolución Nº 1125 que reglamenta el nivel secundario, el proceso de actualización docente que continúa y la normalización del Consejo Provincial de Educación; así como también la elaboración de un régimen de promoción de alumnos y la conformación de la Comisión para elevar propuestas para una Ley de Educación Provincial.
El Ministro estuvo acompañado por el subsecretario de Hacienda, Marcelo Rivas Piasentini, el tesorero General de la Provincia, Jorge Gazzo y el director General de Personal, Alberto Ullón, quienes acercaron a los dirigentes sindicales datos acerca de la actual situación económica y fiscal.
“Para definir la inversión salarial que vamos a hacer necesitamos que se cierre la discusión nacional en las paritarias; pero de todas maneras la Provincia tiene una agenda de trabajo propia”, explicó Rivas Piasentini.
CONVOCATORIA POSITIVA
Los representantes sindicales coincidieron en lo positivo de la convocatoria formulada por el Gobierno Provincial y la necesidad de comenzar el ciclo lectivo de la mejor manera. “Es positivo que nos hayamos acercado aún sin haber un cierre en la paritaria nacional”, consideró la titular de UDA, Gabriela Albornóz; tras lo cual aclaró que “fue un primer acercamiento” y que “no se hablaron de números concretos” en la temática salarial.
Sin embargo, adelantó que se insistió “en la continuidad de la política de blanqueo salarial que ha sido exitosa estos últimos años en la Provincia”. Albornoz agregó sin embargo que en el sector hay mucha expectativa con relación a los resultados de la paritaria nacional; “esperemos que se llegue a un acuerdo lo más pronto posible”, señaló.
Rufino Fernández, de AMET, coincidió con su colega y aseguró que “lo mejor que le puede pasar al país y a Corrientes es que tengamos un inicio de ciclo lectivo normal como nos merecemos todos los argentinos”.
Destacó asimismo que se planteó la necesidad de que Corrientes mantenga la diferenciación en el piso que a nivel nacional es de $2.350 y con recursos propios el Gobernador llevó a $2.550 el año pasado. “Esto ha colocado a Corrientes en una mejor posición con respecto a muchas otras Provincias en el país”, puntualizó.
José Gea, de ACDP, se sumó a la opinión de sus pares y manifestó que en el sector “estamos preocupados por el mínimo garantizado por Nación”. Ante las dilaciones a nivel nacional, consideró así “importante poder acercarnos a nivel provincial”. Al término del encuentro comentó además que si bien no plantearon números, acercaron propuestas con alternativas en lo salarial, y otras cuestiones vinculadas a la infraestructura. “Esperamos poder seguir hablando de todos los temas de educación que son muy importantes para el inicio del ciclo lectivo”, concluyó.
POLÍTICA DE BLANQUEO
Al salir del encuentro mantenido con las autoridades provinciales, Gabriela Albornóz, abordó también la temática del blanqueo de las medidas salariales tomadas a nivel nacional con relación al mínimo. “Todos los años se habla de la necesidad de que los aumentos a nivel nacional sean en blanco, pero lamentablemente la Ley de Financiamiento Educativo no lo establece de esa manera, entonces la discusión de la paritaria nacional no se da de esa forma”, explicó.
“Ojalá que esto pueda darse en algún momento porque todos los años la repercusión que tienen las Provincias, respecto del alcance que tuvo el mínimo el año anterior es importante”, señaló y agregó: “Además de eso, la Provincia tiene que negociar el básico”.
“El año pasado nos había quedado sólo un remanente de $145 que no eran remunerativos, pero este año se sumaron los $410 que se dieron el año pasado en negro a nivel nacional y otra vez estamos con una cifra de $555 por blanquear”, concluyó.
Jueves, 16 de febrero de 2012