Viernes, 4 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
DESTACADO PROFESIONAL
El doctor Omar Bottinelli fue distinguido por su profusa labor veterinaria
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Lunes, 13 de febrero de 2012

La Fundación Convivencia, a propuesta del Consejo Profesional de Médicos Veterinarios de la Provincia de Corrientes distinguió al doctor Omar Bottinelli como “Veterinario Destacado del año 2011” en mérito a sus antecedentes y trayectoria profesional.




La vigésima segunda edición anual consecutiva del encuentro “Ciudadano y Figuras del Año” llevado a cabo en la Sociedad Española de la ciudad de Corrientes el sábado 17 de diciembre de 2011 contó con la presencia de invitados especiales, autoridades de diferentes instituciones públicas y privadas del medio y profesionales y personalidades del ámbito local quienes recibieron como galardón las estatuillas homenaje que entrega año a año la Fundación Convivencia a las personalidades destacadas de Corrientes.

El doctor Omar Bottinelli, docente y extensionista de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste fue nominado en esta oportunidad no solo por las actividades profesionales desarrolladas en el ámbito de la universidad sino también las realizadas en la comunidad regional.
El renombrado profesional es doctor en Ciencias Veterinarias, oriundo de la Patagonia (General Conesa, provincia de Rio Negro). Es egresado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE en 1977 y se desempeñó como responsable del área prevención de zoonosis del Ministerio de Salud Pública de Corrientes entre 1978-2001.

Inició sus actividades como docente en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE en 1978 en el Departamento de Tecnología de los Alimentos y Salud Pública, más precisamente en la cátedra Salud Pública de la cual es actualmente Profesor Titular con dedicación exclusiva.

Entre otras funciones cumple actividades como Consejero directivo por el claustro de Profesores Titulares de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE; integra la comisión directiva del Consejo Profesional de Médicos Veterinarios de Corrientes; es miembro titular de la Comisión Directiva de la Cruz Roja filial Corrientes; desde su creación en el año 2008, lleva adelante la presidencia de la Asociación Argentina de Zoonosis Filial NEA; se desempeña como Coordinador del proyecto (único en el país) sobre "Vigilancia y control del Desmodus rotundus-vampiro común- en la provincia de Corrientes”; cumple funciones como director de proyectos del voluntariado universitario en el marco del Programa UNNE-SALUD dentro del proyecto “Promoción de la salud para la prevención de enfermedades transmitidas por vectores”.



Extensionista por antonomasia

Si existe una actividad con la cual identificar al doctor Omar Bottinelli esa sería la actividad extensionista. El incansable médico veterinario propuso y logró que en 2003 la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE cree el Servicio de Extensión “Salud Pública Veterinaria” con el compromiso de disminuir el abismo entre ciencia y sociedad, incorporando en forma directa e inmediata al sistema educativo comunitario los logros alcanzados por la comunidad científica, desarrollando una amplia actividad en la región con el objetivo de brindar una mejor calidad de vida a las poblaciones humanas más vulnerables y desprotegidas.

El enfoque extensionista adoptado por este renombrado veterinario está vinculado estrechamente a la Salud definida como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo vinculada a la ausencia de enfermedad. La Salud Pública en tanto, explica Bottinelli, es la medicina colectiva y sus actividades, las cuales se deben traducir en un aumento de la expectativa de vida, mediante la promoción de la salud, la prevención y control de enfermedades, la protección de los alimentos y el saneamiento ambiental.

En resumen –dijo el galardonado veterinario- la Salud Pública Veterinaria se basa en la utilización de las técnicas, los conocimientos y los recursos de la ciencia veterinaria para la protección y mejoramiento de la salud humana. La presentación de acontecimientos graves relacionados con los animales como las grandes epidemias y aparición de enfermedades desconocidas hizo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) utilizara por primera vez el término Salud Pública Veterinaria (SPV) en 1946 -en coincidencia con el año en que nace Bottinelli- para determinar un marco programático que abarque las actividades de Salud Pública que tuvieran que ver con la Medicina Veterinaria en el contexto de la protección y mejora de la Salud Humana.
Bajo ese nuevo criterio la Organización Panamericana de la Salud (OPS) establece a partir de 1951 el funcionamiento de varios Centros para atender esta nueva forma de entender la salud pública como PANAFTOSA (Centro Panamericano de Fiebre Aftosa) en Río de Janeiro y el CEPANZO (Centro Panamericano de Zoonosis) en Buenos Aires.

La importancia de la enseñanza

de la Salud Pública Veterinaria

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste ha sido pionera en la implementación de este tipo de enseñanza dentro de la currícula de formación de la profesión, creando en 1958 la Cátedra Patología Comparada y Salud Pública, dando un nuevo enfoque en el actual plan de estudio de la carrera. Estableció acuerdos con el Ministerio de Salud Pública para el funcionamiento del Servicio de Protección de Alimentos y Zoonosis (1983) y creó el Servicio de Extensión Salud Pública Veterinaria (2003)

La Salud Pública Veterinaria se concibe como una disciplina con un extenso ámbito de acción que lleva a la protección de la salud humana y el aumento de la disponibilidad alimentaría mediante las intervenciones en salud y producción animal. Su principal campo de acción es la Salud Animal, para aumentar la producción y productividad que se manifieste en una mayor oferta de proteína para consumo interno y exportación; la protección de los alimentos, además de prevenir las enfermedades transmitidas por alimentos, debe desempeñar un papel en la seguridad alimentaria (posibilidad material y económica permanente y de toda la población, para acceder a los alimentos básicos que necesita); la vigilancia y prevención de zoonosis y otras enfermedades que directa o indirectamente pueden afectar al hombre por medio de sus relaciones con los animales; la protección y atención del medio ambiente en relación con los riesgos potenciales para la salud pública originados en la producción, transformación, comercio y consumo de productos pecuarios y la tenencia de animales, prevalencia de fauna nociva y animales sinantrópicos; el desarrollo de biomodelos, promoviendo la conservación y reproducción de especies animales y su uso racional en el desarrollo de las ciencias biomédicas; la prevención y atención de desastres naturales y provocados por el hombre, donde los Servicios de Salud Pública Veterinaria se deberían constituir en la primera barrera de contención organizada para mitigar el impacto sobre la población humana y animal.

Subrayó Bottinelli finalmente que el desarrollo y evolución de la SPV y la perspectiva curricular mejorarán -y con ello la actividad de los profesionales- en la medida que los estudiantes de Medicina Veterinaria aprecien que sin salud y bienestar animal, no hay alimentos sanos y que sin éstos no se puede alcanzar la salud y el bienestar de la población “es por ello que las directrices de la SPV no deben presentarse al futuro profesional como materia terminal, sino que deberían formar parte integral de la mayoría de las asignaturas” manifestó el extensionista laureado.



Lunes, 13 de febrero de 2012

TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com