La presidenta encabezó un acto frente a dirigentes del oficialismo y la oposición, sindicalistas y ex combatientes de Malvinas. Cristina firmó el decreto que desclasifica el informe Rattenbach; destacó que el tema de las islas "ya es de toda Latinoamérica" y que se elevará un reclamo a la ONU.
El encuentro se inició apenas pasadas las 19 en la Galería de los Patriotas Latinoamericanos de la Casa de Gobierno.
Lo llamativo de la convocatoria gubernamental en esta ocasión fue la inclusión de dirigentes opositores, en un gesto que puede verse como un compromiso de compartir una política de Estado común de todos los partidos en el tema de la soberanía de Malvinas.
La presencia más comentada fue la del líder camionero Hugo Moyano, tras semanas de tensión con el Ejecutivo Nacional. El presidente de la Unión Cívica Radical, Mario Barletta, y el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Ignacio De Mendiguren, arribaron minutos antes de las 19 a la Casa de Gobierno, como lo hicieron luego los diputados Federico Pinedo (PRO), Patricia Bullrich (Unión por Todos), Ricardo Gil Lavedra (UCR), Francisco De Narváez (Peronismo Federal), Graciela Ocaña y Felipe Solá.
El discurso
La presidenta firmó el decreto 200 en el que dispone el
“levantamiento del secreto político y militar” dispuesto por la última dictadura en 1982 en referencia al conflicto bélico en las islas Malvinas, el cual “cesa la inaccesbilidad de los datos”.
Cristina afirmó que esto es "claramente un hecho de política de Estado que apuntala los conceptos de "democracia y soberanía". También consideró que se siente "hoy más que nunca la presidenta de los 40 millones de argentinos".
La mandataria enfatizó que “no se puede achacar al pueblo argentino” la decisión de la dictadura de comenzar la guerra de Malvinas y usarlo “como excusa para negarse a cumplir lo que ha ordenado Naciones Unidas, que es sentarse” a negociar la soberanía.
Asimismo, reivindicó la pertenencia de las Malvinas
a la Argentina por cuestiones "históricas, geográficas y hasta de zoología". "Deberíamos considerar más los días 1 y 2 de enero cuando se cumplen 183 años de la usurpación inglesa de Malvinas; recordar que
en 1806 se rechazaron las invasiones inglesas y que en 1845 se rechazó el bloqueo anglo-francés", remarcó.
E insistió: “Es un anacronismo en el siglo XXI seguir manteniendo colonias”, en referencia al conflicto de
soberanía con Gran Bretaña en las islas Malvinas, y acusó a Londres de estar “depredando nuestro petróleo y pesca”.
Cristina anunció que se pondrá en marcha un Hospital para ex combatientes de Malvinas que atenderá secuelas y problemas de adicción y violencia familiar, “un viejo anhelo” de los soldados.
"Le decimos a los militares que con honor lucharon en el frente y a quienes perdieron la vida, que tampoco nos confundimos como argentinos frente a estas cosas". "Y si a (el primer ministro británico, David) Cameron le
pedimos que le dé una oportunidad a la paz, a los muertos en Malvinas les decimos `honor y gloria en nombre de todos los argentinos", afirmó la presidenta.
Como conclusión, le pidió hoy "al primer ministro inglés que le de una oportunidad a la paz; que alguna vez le den una oportunidad a la paz y no a la guerra", remarcó en su llamamiento a las autoridades británicas.
"El 14 de junio estaremos en el Comité de descolonización de Naciones Unidas pidiendo por el tema Malvinas, y esperamos que en ese pedido nos acompañen todos los partidos políticos", agregó la
Presidenta durante su discurso en Casa de Gobierno.
Martes, 7 de febrero de 2012