Shuap armó una verdadera fiesta de Camba Cuá y honró a San Baltasar. “Defendamos nuestras costumbres”, dijo.
MIMO Y LA ÚLTIMA GOTA. El Ballet Oficial de la 22ª Fiesta Nacional del Chamamé desplegó un espectá Padre e hijo, don Salvador volvió a cantar junto a su hijo Gustavo Miqueri en la tercera noch
Como en casa, así se siente Joselo Shuap cada vez que llega a la Fiesta Nacional del Chamamé y por eso invita a los amigos a disfrutar de la música y el baile. En la tercera jornada del culto chamamecero, armó el bailongo en el escenario al ritmo del candombe y en honor a San Baltasar.
“Estoy emocionado y muy contento del cariño del público y de poder brindar un homenaje a San Baltasar y recordar la antigua costumbre de las fiestas de candombe en el barrio Camba Cuá, la verdad fue muy emocionante”, expresó Joselo Shuap en diálogo con época. Una tropa de candomberos acompañó la imagen del “santito”, para armar la fiesta en su honor, bendecido por la danza de las “mulatas” correntinas.
Joselo interpretó el tema de Osvaldo Sosa Cordero, Camba Cuá en un espectáculo de lujo. Pero Joselo no se quedó con eso y para su participación en la Fiesta Nacional invitó al grupo Arbolito para tocar junto a su banda un par de chamamés. “No es fácil tocar chamamé en Corrientes, pero ayuda hacerlo cuando recibís el cariño de la gente”, dijo el misionero que encabezó el domingo la peregrinación náutica “El Paraná es chamamé”, junto a la Virgen de Itatí.
“Machete y chamamé” fue uno de los títulos que describió la vivencia de la gente en los campos, un tema que destaca la libertad y el derecho de los hombres. Pero además volvió a poner el acento en la defensa del agua y la naturaleza. “No debemos matar nuestros recursos, porque es lo único que el hombre no puede fabricar, si lo destruimos nos destruimos a nosotros mismos”, expresó. El misionero actuará el 24 de enero en el escenario mayor de la Fiesta del Folclore en Cosquín.
Defender el agua bendita
Como el año pasado y en el marco de la defensa de los recursos naturales, el mimo de Joselo Shuap volvió a ser ovacionado. Con la imaginación de que el hombre juega con la última gota de agua del mundo sin contaminar, el misionero interpretó varios temas que acentúan la defensa de los humedales.
En un show muy expresivo, Joselo soltó toda la calidad de un artista que sabe cómo contar chamamé y cantar a la vida. “El chamamé es un río de vida que como el agua debemos cuidarla”, dijo.
El Ballet Oficial de la 22ª Fiesta Nacional del Chamamé desplegó un espectáculo artístico con una excelente puesta en escena.
Sus bailarines interpretaron la guerra entra Argentina y Paraguay, en Tacuarí con una excelente representación del “Tamborcito”. “Perdón Paraguay, por esta injusta guerra entre hermanos.
Cómo pudimos escribir tanto dolor”, dijo Joselo Shuap en el escenario.
Padre e hijo, don Salvador volvió a cantar junto a su hijo Gustavo Miqueri en la tercera noche de festival en el anfiteatro Cocomarola. “Es un orgullo para mí poder cantar con él”, expresó Gustavo antes que la leyenda del chamamé subiera al escenario.
A modo de tributo a su tierra, Mburucuyá, juntos cantaron “Añoranzas”, entre otros temas en una emotiva presentación.
Miércoles, 18 de enero de 2012