Esta edición ampliada 2012 de la vigésimo segunda Fiesta Nacional del Chamamé de 11 días y sus noches tendrá su escenario en el Anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola de la capital correntina.
Y el Instituto de Cultura de la Provincia ha previsto además varias actividades relacionadas con la cultura provincial y chamamecera en ámbitos variados. Mañana a las 20.30 quedará inaugurada la Muestra federal de Artesanías del Bicentenario en el Museo de Artesanías Tradicionales.
Por ello, la Dirección de Museos dependiente de ese Instituto invita a sumarse a las distintas actividades que tendrán lugar en los museos de su dependencia, en el marco de esta 22ª Fiesta Nacional. En el Museo Provincial de Artesanías Tradicionales (Quintana esquina Salta) mañana 10 a las 20.30 quedará inaugurada la Muestra federal de Artesanías del Bicentenario: una exhibición de más de 80 piezas en materiales variados (cuero, madera, piedra, fibras vegetales, lanas, hueso, metales y arcillas, entre otros) que son patrimonio cultural de todas las provincias argentinas.
También en el mismo Museo a las 19 del próximo lunes 16 y con acceso gratuito, se realizará el Foro de la Cultura chamamecera, “ADN Chamamé”, que contará con una entrevista pública y exclusiva con el destacado músico Raúl Barboza. Será un diálogo abierto y melódico con el maestro chamamecero, embajador de la música correntina en Europa y eximio referente del acordeón. Barboza se entregará así a un diálogo íntimo con su instrumento, contando la inspiración de sus obras con ejemplos musicales, relatando su vida y contando los detalles, para saber si chamamecero se nace o se hace.
Además el próximo martes 17, el mismo Foro abierto al público debatirá sobre “Chamamé como proyección de una identidad cultural”, acerca de temas como potencial, promoción y desarrollo del género; nuevos circuitos para el chamamé, otras formas de producción para los artistas del Litoral y nuevas experiencias de gestión para desarrollar la música folclórica como producto cultural de una región. Se debatirá sobre temas tales: ¿Cómo se mira el género en el exterior?¿Como hace el chamamé para instalarse como una música protagonista a nivel del país?¿Cuáles son los potenciales y debilidades del chamamé? Así, músicos correntinos, productores nacionales, gestores culturales y directores de festivales analizarán la inserción del chamamé en el mapa de las industrias culturales actuales.
DESTACADOS PANELISTAS INVITADOS
Entre los invitados especiales al Foro, que además interactuarán con el público y participantes asistentes, estarán: Nini Flores, renombrado músico chamamecero correntino, acordeonista y bandoneonista, que se transformó en un referente de la música litoraleña con amplia experiencia en el exterior; Tilín Orozco, músico, compositor, arreglador y productor artístico del nuevo disco de Teresa Parodi: este artista mendocino que trabajó con Gustavo Santaolalla y es creador de una nueva escena cuyana junto al dúo Orozco-Barrientos tiene una mirada regional y universal del folclore; Nicolás Wainselbaum, director de Industrias Culturales de la Provincia de Buenos Aires y creador del FIFBA (Festival Internacional de Folclore) que incorporó nuevos formatos y experiencias creativas para promover la marca folclore, que se realiza con éxito hace tres años en La Plata; en su edición anterior dedicó una noche al chamamé tradicional.
Para finalizar el Foro, el próximo miércoles 18 en el mismo horario, llegará la ocasión de más “ADN Chamamé”, para ahondar en los factores que marcan su idiosincrasia y actúan como factor decisivo en la manifestación de nuestra identidad local, a través de su baile, su canto, sus sentimientos, que se van construyendo constantemente con nuevas miradas. El Foro propuesto tomará temperatura con los ejes de este año: ¿Cómo proteger nuestra herencia?, y Huellas de la esencia chamamecera: el camino recorrido, pisadas nuevas.
EL ACCESO A TODAS LAS REUNIONES SERA LIBRE Y GRATUITO AL PUBLICO
Martes, 10 de enero de 2012