La nueva norma limita el trámite para miles de personas.
Qué pasa con los bisnietos, los hijos menores y los cónyuges, entre otras respuestas.
La Cámara de Diputados italiana aprobó ese martes el polémico decreto-ley que le puso un cepo a la ciudadanía italiana para miles de argentinos.
Así, convalidó lo que ya había votado el Senado la semana pasada, que impuso restricciones pero también algunas flexibilizaciones respecto del decreto original de la premier Giorgia Meloni.
El decreto-ley presentado el 28 de marzo por el ministro de Relaciones Exteriores, Antonio Tajani, fue una bomba y generó reclamos en las redes sociales, protestas de argentinos en Roma y también negociaciones políticas que lograron suavizar un poco el durísimo primer proyecto que prácticamente anulaba cualquier posibilidad de conseguir la ciudadanía.
Ricardo Merlo, ex legislador en el Parlamento italiano por dos décadas (fue diputado y senador) es actualmente presidente del Movimiento Associativo Italiani all'Estero (MAIE), uno de los partidos que impulsó las enmiendas al decreto-legge. A pedido de Clarín, traduce los artículos e incisos de esta norma que impactan directamente en la vida de millones de personas, para explicar qué cambia a partir de ahora.
1. ¿Este cambio ya entra en vigencia?
Sí, sólo falta que lo firme el presidente italiano y ya entra a regir. El Gobierno impulsó este decreto-ley amparándose en una necesidad y urgencia, pero al mismo tiempo presentó un proyecto de ley en el Parlamento que ahora debe debatirse. Mientras tanto, lo que rige es el decreto.
2.¿Hay alguna posibilidad de que el decreto se frene en la Justicia?
Los legisladores estaban esperando a su aprobación para accionar legalmente e ir a la Corte para reclamar su inconstitucionalidad. El máximo tribunal italiano puede avalarlo o rechazarlo completamente, o rechazarlo en parte. Mientras haya una resolución judicial, sigue vigente. Si la ley que se aprueba es finalmente más flexible, no tendría sentido avanzar con la vía judicial.
3.¿Quiénes van a poder tramitar ahora la ciudadanía italiana desde Argentina?
Con esta nueva ley, solamente podrán solicitar ser ciudadanos desde il estero los hijos o nietos de italianos que al momento de fallecer tenían solo la ciudadanía italiana.
4.Si soy bisnieto de italianos, ¿ya no puedo tramitar la ciudadanía?
Ya no se va a poder hacer desde la Argentina. Sí va a ser posible después de residir dos años en Italia.
5.¿Cómo va a ser el trámite para pedir la ciudadanía en Italia?
Todavía falta que el gobierno italiano reglamente la aplicación de la ley, por lo cual esto no está aún claro. Merlo explica que hoy los argentinos pueden viajar a Italia sin visa por tres meses. Seguramente lo que ocurra es que una vez en Italia tengan que tramitar el permesso di soggiorno (permiso de residencia), que les permita vivir y trabajar por dos años, para una vez cumplido ese plazo realizar el pedido de ciudadanía.
6.Si me voy dos años a Italia, ¿voy a tener que vivir en el pueblo del antepasado por el que voy a pedir la ciudadanía?
En principio no. El permesso di soggiorno serviría para vivir y trabajar en cualquier lugar de Italia.
7.Tengo la ciudadanía italiana porque me la transmitieron mis padres o mis abuelos. ¿Se la puedo dar a mis hijos?
Este fue un cambio muy importante que lograron introducir los diputados italoargentinos en el decreto-ley. “Logramos que no haya diferencias, porque si no hubiera habido ciudadanos italianos de clase A y de clase B”, enfatiza Merlo. Se va a poder seguir transmitiendo desde Argentina a los hijos menores de 18 años, no importa quién fue el antepasado que se la dio al padre de ese niño o adolescente. Si el menor nació antes del 27 de marzo de 2025 a las 23.59, los padres tienen tiempo hasta el 31 de mayo del 2026 para inscribirlos online a través del sistema Fast.it del consulado italiano. Los niños que nacieron a partir del 28 de marzo de 2025 tienen hasta un año para desde el nacimiento para realizar el trámite.
8.Uno de mis padres tiene la ciudadanía italiana, pero yo soy mayor de edad. ¿La puedo tramitar?
Si el padre o madre es hijo de italianos sí, porque el solicitante sería un nieto. Pero si el solicitante es un bisnieto (o sea, los nietos de italianos son su padre o madre) ya no puede hacerlo desde la Argentina.
9.¿Qué pasa con los argentinos que se fueron a hacer el trámite a Italia porque no conseguían turno en Argentina?
Los llamados “varados” de la ciudadanía italiana podrán solicitarla si residen dos años en Italia: entran en la categoría del permesso di soggiorno. Tienen que esperar a que la ley entre en vigencia para tramitar ese permiso.
10.Soy bisnieto o tataranieto, ¿tengo alguna herramienta legal para reclamar mi ciudadanía?
Más allá del reclamo por inconstitucionalidad que harán los legisladores, Merlo descuenta que habrá argentinos que, si pueden pagarlo, irán individualmente a la Justicia italiana a presentar un recurso para que se les reconozca el derecho de ius sanguinis. El cree que los jueces les fallarán a favor. “El derecho a la ciudadanía lo tenes cuando nacés, no cuando vas a hacer el trámite”, argumenta.
11.Si decido presentar esta especie de “recurso de amparo” en Italia, ¿cómo tengo que hacer?
La gestión se puede hacer desde Argentina, como se venían realizando también los juicios para el trámite ante la falta de turnos. La demanda, obviamente, se paga según los honorarios que fija cada abogado, más las costas judiciales. En Argentina hay estudios de abogados que trabajan asociados con otro estudio en Italia. El solicitante firma un poder y el letrado en Italia lleva adelante la demanda. Según Merlo, los juzgados italianos estaban resolviendo en alrededor de un año, pero habrá que ver qué pasa ahora.
12.Soy italoargentino y vivo en Argentina. ¿Le puedo transmitir la ciudadanía a mi cónyuge?
Sí, esto no cambió. El trámite se puede realizar desde Argentina, pero el cónyuge tiene que rendir al menos el nivel B1 en un examen de italiano.
13.Tengo mi trámite ya iniciado en el consulado italiano. ¿Este decreto-ley me afecta?
Quienes obtuvieron turno antes del 27 de marzo, incluso si la carpeta la presentaron después de esa fecha, se rigen con la norma anterior y pueden obtener la ciudadanía si prueban el derecho de sangre con un antepasado italiano.
14.¿Puede el panorama ponerse todavía más restrictivo para los descendientes de italianos?
El Parlamento ahora tiene que tratar la propuesta de ley que regula la obtención de la ciudadanía. En algunos puntos, es más restrictiva que la ley. Pero según Merlo, hay una gran diferencia: se va a tratar en el congreso italiano, en diversas comisiones, lo que abre la posibilidad de negociar e introducir mejoras sin el apremio del tiempo que exigía el decreto (debía aprobarse en un plazo de 60 días).
15¿Dónde puedo asesorarme sobre cómo hacer mi trámite de ciudadanía?
En Argentina existen 10 patronatos, que son organismos de asistencia gratuita para conciudadanos italianos residentes en el exterior que colaboran con el Consulado General de Italia. Algunos son ACLI, EPAS y el Inas. En este link del consulado se encuentra el listado con los contactos, pero el propio consulado admite que podría no estar actualizado. El MAIE también tiene un servicio de asesoramiento gratuito, aunque no hacen gestiones ni recomiendan abogados. Se los puede consultar por mensajes de WhatsApp al +54 11 6195 2800, de manera presencial en Sanabria 2438 de lunes a viernes de 15 a 19, o por mail a serenijorgemaie@gmail.com.
Martes, 20 de mayo de 2025